viernes, 29 de noviembre de 2024

LA PRESENTE EDICION ESTARA VIGENTE DURANTE TODO EL MES DE DICIEMBRE DEL 2024.

Recordemos estimados amigos que COLAPAS (Colección de Animación Pastoral) nació para ayudar a los creyentes en el mundo entero a crecer en su fe. Pareciera que nos parecemos a las personas con las que pasamos más tiempo. Si quieres parecerte más a Cristo, debes pasar más tiempo con él. Habla con él, en oración. Lee su Palabra. Comparte tu tiempo con otras personas que viven como Él.

Si lo haces, lo conocerás mejor y te parecerás más a Él, lo que hará que tengas más confianza en tu fe.

De esa forma cada vez que tengas una duda nos envías tus interrogantes y nosotros tratamos de darle la respuesta más correcta sobre el tema. 

En esta nueva edición de su revista digital COLAPAS, correspondiente al mes de diciembre:  vamos a dar respuesta a varias preguntas que son planteadas por algunos visitantes de nuestro auditorio y que estudiosos o bien biblistas de altos quilates les darán la respuesta adecuada

¿Qué es y cómo se construye una corona de Adviento?

¿Qué es realmente el significado del Adviento?

¿Me podría compartir algunos canticos para el Adviento?

¿Cómo se encienden las velas de la corona de adviento?

¿Qué es realmente el calendario Litúrgico de la Iglesia Católica?

¿Cuál sería la verdadera historia de la navidad?

¿Cuáles serían los verdaderos orígenes de la Navidad?

¿Me podría compartir algunos villancicos clásicos de Navidad?

¿Cuál es el verdadero origen del pesebre?

¿Quién invento y cuál es el significado del Árbol de Navidad? P. José Eugenio Hoyos

¿Qué significado pueden tener los colores de las bolas del árbol de Navidad?

¿Que son las posadas?

¿Que se canta durante las posadas cuando se visita casa por casa?

¿Dónde nació Jesús?

¿Jesús nació en Belén o en Nazaret?

¿Existen bases para afirmar que Jesucristo nació 
entre setiembre y octubre?

¿Qué quiere decir "la virginidad" de María?

¿Tuvo hermanos Jesús?

¿Existen tradiciones navideñas en diferentes países del mundo?

¿Cómo celebran los musulmanes la navidad?

¿Cómo celebran la Navidad otras religiones?

¿Me podría compartir alguna reflexión para esta navidad?

¿Qué fue la estrella de Belén?

¿De qué trata en realidad la historia de los Reyes Magos?

¿Es cierto que eran cuatro Reyes Magos?

¿Fue realmente un hecho histórico la matanza de los inocentes?

 ¿La huida a Egipto fue real o una fábula por parte de José y su familia?

¿Qué es la Bondad o la Benignidad de Dios?

¿Quiénes son los descendientes de Ismael? ¿Dónde están?

¿Dónde están hoy las tribus de Ismael?

¿Cuál es la diferencia entre tu alma y espíritu? 

                           



¿Qué es y cómo se construye una corona de Adviento?

Su pregunta sobre ¿Cómo hacer la corona de adviento? es muy interesante sobre todo en este mes de diciembre. Los Heraldos del Evangelio Caballeros de la Virgen son los encargados de darle la respuesta y además le explicaran su significado.

¿Qué es realmente el significado del Adviento?

Es muy interesante su inquietud por vivir en forma especial el Adviento del 2024. El sacerdote José de Jesús Aguilar Valdés. Es el encargado de darle la respectiva respuesta a su interesante pregunta.

¿Me podría facilitar algunas canciones para el adviento?

Con mucho gusto. Este tipo de música te debe acompañar durante estas primeros 4 cuatro domingos  de diciembre.  Aquí los tiene en el siguiente video.

¿Qué es el calendario Litúrgico de la Iglesia Católica?

Hola, amiga el origen del calendario litúrgico es el siguiente: Las fiestas cristianas han surgido paulatinamente a través de los siglos. Estas nacen de un deseo de la Iglesia Católica de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo. Se comenzó con la fiesta del Domingo y la Pascua, luego se unió Pentecostés y, con el tiempo, otras más. Los misioneros, al evangelizar, fueron introduciendo las fiestas cristianas tratando de dar un sentido diferente a las fiestas paganas del pueblo en el que se encontraban. Podemos compararlo con una persona que recibe un regalo con una envoltura bonita, la cual guarda y utiliza posteriormente para envolver y dar otro regalo. La Iglesia tomó de algunas fiestas paganas las formas externas y les dio un contenido nuevo, el verdadero sentido cristiano.


La primera fiesta que se celebró fue la del Domingo. Después, con la Pascua como única fiesta anual, se decidió festejar el nacimiento de Cristo en el solsticio de invierno, día en que numerosos pueblos paganos celebraban el renacimiento del sol. En lugar de festejar al “Sol de Justicia”, se festeja al Dios Creador. Así, poco a poco, se fue conformando el Año litúrgico con una serie de fiestas solemnes, alegres, de reflexión o de penitencia.



La liturgia es la manera de celebrar nuestra fe. No solo tenemos fe y vivimos de acuerdo con ella, sino que la celebramos con acciones de culto en las que manifestamos, comunitaria y públicamente, nuestra adoración a Jesucristo, presente con nosotros en la Iglesia. Al vivir la liturgia, nos enriquecemos de los dones que proceden de la acción redentora de Dios.

La liturgia es el conjunto de signos sensibles, eficaces, de la santificación y del culto a la Iglesia. Es el conjunto de la oración pública de la Iglesia y de la celebración sacramental.

Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público, generalmente ofrecido por un individuo a la comunidad.


El Concilio Vaticano II en la “Constitución sobre la Liturgia” nos dice: “La liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella, los signos sensibles significan y cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre y así el Cuerpo místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro".


La liturgia es la acción sagrada por excelencia, ninguna oración o acción humana la puede igualar por ser obra de Cristo y de toda su Iglesia y no de una persona o un grupo. Es la fuente de donde mana toda la fuerza de la Iglesia. Es la fuente primaria y necesaria de donde deben beber todos los fieles el espíritu cristiano. La liturgia invita a hacer un compromiso transformador de la vida, realizar el Reino de Dios. La Iglesia se santifica a través de ella y debe existir en la liturgia por parte de los fieles, una participación plena, consciente y activa.

Ahora bien tengamos muy claro que cada celebración litúrgica tiene un triple significado:

1. Recuerdo: Todo acontecimiento importante debe ser recordado. Por ejemplo, el aniversario del nacimiento de Cristo, su pasión y muerte, etc.


2. Presencia: Es Cristo quien se hace presente en las celebraciones litúrgicas concediendo gracias espirituales a todos aquellos que participan en ellas, de acuerdo a la finalidad última de la Iglesia que es salvar a todos los hombres de todos los tiempos.

3. Espera: Toda celebración litúrgica es un anuncio profético de la esperanza del establecimiento del Reino de Cristo en la tierra y de llegar un día a la patria celestial.

El Año litúrgico es el desarrollo de los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo y las celebraciones de los santos que nos propone la Iglesia a lo largo del año. Es vivir y no sólo recordar la historia de la salvación. Esto se hace a través de fiestas y celebraciones. Se celebran y actualizan las etapas más importantes del plan de salvación. Es un camino de fe que nos adentra y nos invita a profundizar en el misterio de la salvación. Un camino de fe para recorrer y vivir el amor divino que nos lleva a la salvación.

Los Tiempos litúrgicos.


El Año litúrgico está formado por distintos tiempos litúrgicos. Estos son tiempos en los que la Iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida de Cristo. Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, Epifanía, Primer tiempo ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Tiempo Pascual, Pentecostés, Segundo tiempo ordinario y termina con la fiesta de Cristo Rey.


Por otra parte en cada tiempo litúrgico, el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores:

Blanco significa alegría y pureza. Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua

Verde significa esperanza. Se utiliza en el tiempo ordinario

Morado significa luto y penitencia. Se usa en Adviento, Cuaresma y Semana Santa

Rojo significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio. Se utiliza en las fiestas de los santos mártires y en Pentecostés.

El 
Adviento es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo. Es recordar a Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como Rey al final de los tiempos. Es un tiempo de cambio y de oración para comprometernos con Cristo y esperarlo con alegría. Es preparar el camino hacia la Navidad. Este tiempo litúrgico consta de las cuatro semanas que preceden al 25 de diciembre, abarcando los cuatro domingos de Adviento.

Al terminar el Adviento, comienza el Tiempo de 
Navidad, que va desde la Navidad o Nacimiento, que se celebra el 25 de diciembre y nos recuerda que Dios vino a este mundo para salvarnos.

La 
Epifanía se celebra cada 6 de enero y nos recuerda la manifestación pública de Dios a todos los hombres. Aquí concluye el Tiempo de Navidad.

El Primer tiempo ordinario es el que va de la fiesta de la Epifanía hasta inicio de 
Cuaresma. En el Primer y Segundo tiempo ordinario del Año litúrgico, no se celebra ningún aspecto concreto del misterio de Cristo. En ambos tiempos se profundizan los distintos momentos históricos de la vida de Cristo para adentrarnos en la historia de la Salvación.

La Cuaresma comienza con el 
Miércoles de Ceniza y se prolonga durante los cuarenta días anteriores al Triduo Pascual. Es tiempo de preparación para la Pascua o Paso del Señor. Es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Es tiempo para la conversión del corazón.

La 
Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección. En el Triduo Pascual se recuerda y se vive junto con Cristo su Pasión, Muerte y Resurrección.



El Domingo de Pascua es la mayor fiesta de la Iglesia, en la que se celebra la Resurrección de Jesús. Es el triunfo definitivo del Señor sobre la muerte y primicia de nuestra resurrección.



El Tiempo de Pascua es tiempo de paz, alegría y esperanza. Dura cincuenta días, desde el Domingo de Resurrección hasta 
Pentecostés, que es la celebración de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. En esta fiesta se trata de abrir el corazón a los dones del Espíritu Santo.


Después de Pentecostés sigue el Segundo tiempo ordinario del año litúrgico que termina con la 
fiesta de Cristo Rey.


El eje del Año litúrgico es la Pascua. Los tiempos fuertes son el Adviento y la Cuaresma.


Durante el Adviento, Navidad y Epifanía se revive la espera gozosa del Mesías en la Encarnación. Hay una preparación para la venida del Señor al final de los tiempos: “Vino, viene y volverá”.
En la Cuaresma, se revive la marcha de Israel por el desierto y la subida de Jesús a Jerusalén. Se vive el misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo: “Conversión y meditación de la palabra de Dios”.

En el Tiempo Pascual se vive la Pascua, Ascensión y Pentecostés en 50 días. Se celebra el gran domingo: “Ha muerto, vive, ¡Ven Señor Jesús!



En los tiempos ordinarios, la Iglesia sigue construyendo el Reino de Cristo movida por el Espíritu y alimentada por la Palabra: “El Espíritu hace de la Iglesia el cuerpo de Cristo, hoy ”.


Los cambios de fechas en algunas fiestas del Año litúrgico.
El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar, es decir, no se ciñe estrictamente al año calendario. La fiesta más importante de los católicos, la Semana Santa, coincide con la fiesta de la "pascua judía" o Pesaj, misma que se realiza cuando hay luna llena. Se cree que la noche que el pueblo judío huyó de Egipto, había luna llena lo que les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.
La Iglesia fija su Año litúrgico a partir de la luna llena que se presenta entre el mes de marzo o de abril. Por lo tanto, cuando Jesús celebró la Última Cena con sus discípulos, respetando la tradición judía de celebrar la pascua - el paso del pueblo escogido a través del Mar Rojo hacia la tierra prometida - debía de haber sido una noche de luna llena. Hecho que se repite cada 
Jueves Santo.

La Iglesia marca esa fecha como el centro del Año litúrgico y las demás fiestas que se relacionan con esta fecha cambian de día de celebración una o dos semanas.
Las fiestas que cambian año con año, son las siguientes:
· Miércoles de Ceniza
· Semana Santa
· La Ascensión del Señor
· Pentecostés
· Fiesta de Cristo Rey
Ahora, hay fiestas litúrgicas que nunca cambian de fecha, como por ejemplo:
· Navidad
· Epifanía
· Candelaria
· Fiesta de San Pedro y San Pablo
· La Asunción de la Virgen
· Fiesta de todos los santos

Le compartimos el siguiente video como resumen de los explicado anteriormente.

¿Cuál sería la verdadera historia de la navidad?

Por medio del siguiente documental damos respuesta a su interesante pregunta.

¿Cuáles serían los verdaderos orígenes de la Navidad?

Pero lo que pocas veces se sabe es que la Navidad tiene un origen pagano y que muchas de sus costumbres están ligadas a aspectos sombríos. Hoy vamos a mostrarte cómo el cristianismo influyó en la celebración de la Navidad desde sus inicios hasta como la conocemos hoy día. Por medio del siguiente video resumimos la respuesta a su interrogante.

¿Me podría compartir algunos villancicos clásicos de Navidad?

Claro que sí. En el siguiente video le compartimos 30 que son de gran calidad.

¿Cuál es el verdadero origen del pesebre?

Es muy importante que tengas presente que la finalidad de hacer el pesebre es y debe ser, recordar de manera visual a las personas el profundo significado del Nacimiento de Cristo.

¿Quién invento y cuál es el significado del Árbol de Navidad?

El P. José Eugenio Hoyos con mucho gusto da respuesta a su pregunta ¡¡¡Mi estimada amiga recuerda siempre que el árbol de Navidad representa la vida en cada Navidad nos invita a vivir con alegría la Esperanza y a fortalecer más la Fe!!! ¡¡¡¡¡También ilumina nuestros hogares y nos brinda paz!!!!!

¿Qué significado pueden tener los colores de las bolas o esferas del árbol de Navidad?

Es muy importante que sepas que las esferas navideñas cuentan con su propio significado según su color; aquí te lo contamos de inmediato.

¿Que son las posadas?

Se trata de una tradición mejicana que se a extendido por casi toda América Latina y el Caribe.

¿Cómo se encienden las velas de la corona de adviento?

Una forma de prepararnos para la Navidad es ir encendiendo las velas de nuestra Corona de Adviento, que van disipando las tinieblas. Pero ¿en qué orden debemos encender cada una de ellas? En esta cápsula te lo explicamos para que disfrutes en familia cada domingo del Adviento.

¿Que se canta durante las posadas cuando se visita casa por casa?


En nombre del cielo, os pido posada, pues no puede andar, mi esposa amada. Aquí no es mesón, sigan adelante, yo no puedo abrir, no sea algún tunante. No sean inhumanos, denos caridad que el Dios de los cielos se los premiará. Ya se pueden ir, y no molestar porque si me enfado los voy a apalear. Venimos rendidos, desde Nazaret, yo soy carpintero, de nombre José. No me importa el nombre, déjennos dormir pues yo ya les digo, que no hemos de abrir. Posada te pido, amado casero, por solo una noche, la reina del cielo. Pues si es una reina, quien lo solicita, ¿cómo es que de noche, anda tan solita? Mi esposa es María, es Reina del cielo y madre va a ser, del divino Verbo. ¿Eres tú José? ¿Tu esposa es María? ¡Entren, peregrinos, no los conocía! Dios pague señores, vuestra caridad y los colme el cielo de felicidad. Dichosa la casa, que alberga este día a la virgen pura ¡la hermosa María!

¿Donde nació Jesús ciertamente?

Hola Marlene que buena pregunta has planteado. La respuesta a la misma se la brinda el profesor de Teología Pablo María, de la universidad de Salamanca.

¿Jesús nació en Belén o en Nazaret?

El profesor de Teología Pablo María Edo es el que con gran alegría da respuesta a su pregunta.



¿Existen bases para afirmar que Jesucristo nació 
entre setiembre y octubre?


¿Qué quiere decir "la virginidad" de María?

La respuesta a su interesante pregunta estará a cargo del profesor de Teología Gonzalo Aranda de la universidad de Salamanca.

¿Tuvo hermanos Jesús?

Mi estimado Marco Tulio Muy interesante su pregunta. Tiene la suerte que sea el profesor de Teología Juan Chapa el que le comparta la respuesta adecuada.

¿Existen tradiciones navideñas en diferentes países del mundo?

Aquí le comparto diez TRADICIONES de NAVIDAD Más INSÓLITAS del mundo.

¿Que hacen los musulmanes en Navidad?

Por medio del siguiente video damos respuesta a su pregunta.

¿Qué hacen otras religiones en navidad?

Por medio del siguiente video tratamos de responderle

Es cierto? que Los tres reyes magos: ¡Ni eran tres, ni eran reyes, ni eran magos!

¿Me podría compartir alguna reflexión para esta navidad?

Un anciano esperaba ansioso la llegada de sus hijos, tan solo faltaban unas horas para navidad y finalmente, después de muchos años, toda su familia estaría reunida nuevamente.

Sus 3 hijos, ya habían formado su propia familia desde hacía un tiempo, y todos tenían vidas muy ocupadas en ciudades diferentes, por lo que visitar a su padre no era algo común.

El anciano ya se había acostumbrado a la soledad y aunque constantemente visitaba a sus hijos a pesar de la distancia, eran ellos, quienes nunca tenían espacio en su ocupada agenda para ir a casa de su padre o estar en su casa cuando él recorría grandes distancias para verlos.

A pesar de todo, el anciano no perdía la esperanza de que esa Navidad, todo cambiara, así que había preparado un delicioso banquete para disfrutar al lado de sus hijos y nietos. La mesa estaba puesta, el olor del suculento pavo invadía el ambiente, el ponche de frutas estaba en su punto y en el horno, aún se encontraba el pay de manzana que comerían de postre.

De pronto la pantalla de su celular se iluminó y observó que le había llegado el mensaje de uno de sus hijos: “Lo siento papá, no podré ir este año nuevamente, he estado muy ocupado; te visitaré en cuanto pueda. Feliz Navidad”.

Después de leerlo, el anciano se dijo a sí mismo: “Bueno, quizá sobrará un poco de pavo, pero eso es lo de menos, ya será para la próxima” Con un poco de esperanza aún en el rostro… miraba impaciente el reloj, hasta que una nueva notificación apareció, era un mensaje de otro de sus hijos: “Oye papá... siento no haberte avisado antes pero les dije a los niños que los llevaría a cenar fuera esta Navidad. Te prometo que el siguiente año será diferente. Cuídate mucho.”

La sonrisa del hombre iba desapareciendo poco a poco conforme leía, dio un suspiro muy largo, y simplemente se limitó a contestar con un “Descuida hijo, por favor dales un beso a mis nietos y diles que aquí los estarán esperando sus regalos, seguro que se han portado muy bien este año”

No podía ocultar ya la decepción que sentía, pero aún así, puso 2 platos en la mesa, pues estaba seguro que su hija menor, la niña de sus ojos, llegaría en cualquier momento.

De repente, sonó el timbre y al ir a abrir la puerta, el anciano vio a un joven que sostenía una caja. “Hola señor, Feliz navidad, ha llegado este paquete para Usted, solo necesito que me firme aquí por favor”.

El hombre tomó el regalo y vio que era de parte de su hija, abrió la nota que estaba pegada a la caja y la leyó: “Hola papá, sé que te había dicho que iría a cenar contigo esta Navidad, pero tuve un pequeño cambio de planes y estaré muy lejos de la ciudad. Espero que te guste tu regalo”.

Triste, desolado y con lágrimas en los ojos, el anciano descolgó las botas navideñas que había dejado en la chimenea con el nombre de sus nietos; los regalos que se encontraban debajo del árbol, mismos que habían sido envueltos cuidadosamente con hermosos listones coloridos fueron guardados en un clóset y junto a ellos, se encontraban las esperanzas y buenos deseos de un hombre, que pasaría otra Navidad solo.

Pasaron los meses y sus hijos no fueron a visitarlo ese año, las llamadas tampoco llegaron y los mensajes rara vez eran respondidos… hasta que un día el hombre, dejó de buscarlos.

Las vísperas navideñas llegaron y los hijos de aquel hombre, en lugar de la usual invitación a cenar de su padre recibieron una carta, en cuyo sobre lucía una escalofriante cruz negra, que solo podía significar una cosa.

Al leer la nota, se enteraron que su padre había muerto. Desconsolados se reunieron y se pusieron de acuerdo para cumplir la última voluntad que su padre había expresado en dicha carta: todos tenían que pasar la Navidad juntos en la casa donde crecieron.

Después de años de no verse, los 3 hermanos se reunieron, pero esta vez, no había alegría en sus rostros, sino arrepentimiento, tristeza y un gran sentimiento de culpa.

Sin embargo, al llegar a casa, notaron que había humo saliendo de la chimenea, así que entraron rápidamente y quedaron sumamente sorprendidos con el delicioso aroma de aquel pavo recién horneado, pero no solo eso, la mesa estaba puesta con velas y varios adornos decoraban las paredes del que una vez fue su hogar.

¿Conoce usted algún cuento que tenga relación con la navidad?

 CLARO QUE SI MI ESTIMADO AMIGO.VOY A COMPARTIRLE UNO MUY ESPECIAL hAGA CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE https://soundcloud.com/user232202147/la-cobija-roja

¿Es cierto que eran cuatro Reyes Magos?

En ningún momento las Sagradas Escrituras indica que el numero de sabios que vinieron adorar al niño Dios. Y sobre la idea que eran cuatro es simplemente una leyenda que con mucho gusto se la comparto de inmediato.

¿Realmente existió la matanza de los Niños Inocentes?

En este video, te contamos la historia de la masacre de los niños de Belén, un episodio bíblico que se conmemora el 28 de diciembre, el Día de los Santos Inocentes.

Herodes el Grande, rey de Judea, temía que el recién nacido Jesús, el Mesías anunciado por los profetas, le quitara su trono.

Por ello, ordenó a sus soldados que mataran a todos los niños varones de Belén y sus alrededores que tuvieran menos de dos años.

La orden de Herodes se cumplió con una crueldad sin precedentes. Los soldados irrumpieron en las casas de los niños, y sin piedad, mataron a todos los que encontraron, sin importar si eran hombres o mujeres, ricos o pobres.

La ciudad de Belén se convirtió en un lugar de llanto y dolor. Las madres lloraban a sus hijos, y las calles estaban llenas de sangre inocente. La masacre de los niños de Belén es un acto terrible que recuerda la capacidad del ser humano para la violencia y la crueldad.

También es un recordatorio de la esperanza que representa el nacimiento de Jesús, el Mesías que vino a salvar al mundo del pecado. En este video, analizaremos este episodio desde diferentes perspectivas:

La historia bíblica: ¿Qué nos dice el Evangelio de Mateo sobre la masacre de los niños de Belén? Las consecuencias de la masacre:

¿Qué impacto tuvo este acto de violencia en la historia del cristianismo? La interpretación de la masacre:

¿Qué significados tiene este episodio para nosotros hoy? ¡Suscríbete a nuestro canal @iconossagrados para ver más videos sobre historia, religión y cultura!

¿La huida a Egipto fue real o fue una fábula por parte de José y su familia?

La huida a Egipto Cuando ya se habían ido, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo».

Así que se levantó cuando todavía era de noche, tomó al niño y a su madre, y partió para Egipto, 15 donde permaneció hasta la muerte de Herodes. De este modo se cumplió lo que el Señor había dicho por medio del profeta: «De Egipto llamé a mi hijo».

Cuando Herodes se dio cuenta de que los sabios se habían burlado de él, se enfureció y mandó matar a todos los niños menores de dos años en Belén y en sus alrededores, de acuerdo con el tiempo que había averiguado de los sabios.

Entonces se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías:  «Se oye un grito en Ramá, llanto y gran lamentación; es Raquel, que llora por sus hijos y no quiere ser consolada; ¡sus hijos ya no existen!»

El regreso a Nazaret  Después de que murió Herodes, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José en Egipto  y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre, y vete a la tierra de Israel, que ya murieron los que amenazaban con quitarle la vida al niño».

Así que se levantó José, tomó al niño y a su madre, y regresó a la tierra de Israel.

Pero, al oír que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá. Advertido por Dios en sueños, se retiró al distrito de Galilea, y fue a vivir en un pueblo llamado Nazaret. Con esto se cumplió lo dicho por los profetas: «Lo llamarán nazareno».

¿Qué es la Bondad o la Benignidad de Dios?

Los Atributos del Señor.

  • Las Perfecciones de Dios.
  • Podcast Bíblico
  • Podcast Cristiano

la Biblia dice que “Dios es Bueno, es bondadoso, es compasivo y generoso, y que sus muestras de bondad son para siempre, por todas las generaciones”, y hasta nos invita a probar por nosotros mismos la maravillosa bondad de nuestro Padre del Cielo. Pero ¿qué significa realmente la Bondad o la Benignidad de Dios? ¿Acaso Dios es bueno con todos los seres que él ha creado, incluyendo los animales de todo tipo? ¿Podemos afirmar que Dios es bueno con todas las personas inclusive con aquellos que no creen en Él? Y ¿cómo es que Dios demuestra Su bondad de forma especial con quienes son Sus Hijos? Hoy, en la presente edición  responderemos estas preguntas y hablaremos justamente sobre la Bondad de Dios, en este video que es parte de nuestra Serie sobre los Atributos del Señor. Y al final de nuestro audio usted podrá comprender mejor todas las demostraciones de bondad de Dios para con usted, y por qué debe ser realmente agradecido con el Señor.

El Rincón de la Biblia es un canal cristiano donde se habla de la Biblia, de Jesucristo, de Dios, de Teología y doctrina cristiana, y de los distintos tópicos que puede interesar a los seguidores de Jesús. Nuestro Podcast Cristiano trata tema biblicos siempre con fundamento en la buena doctrina bíblica. Podcast Bíblico. Reflexiones Bíblicas. Además tenemos un espacio para recomendar libros cristianos o de autores cristianos que consideramos son apropiados para los seguidores de Jesús y demás lectores de la Biblia.

¿Quiénes son los descendientes de Ismael? ¿Dónde están?


En este fascinante video, exploramos la historia de Ismael, el hijo de Abraham y Agar, y descubrimos el notable viaje de sus descendientes. Mientras Ismael y su madre fueron expulsados debido a conflictos con Isaac, Dios tenía grandes planes para el futuro de Ismael. Descubre cómo los descendientes de Ismael se convirtieron en una gran nación y se establecieron en la Península Arábiga, dando origen al pueblo árabe. También abordamos la teoría popular de que los musulmanes árabes son descendientes directos de Ismael y aclaramos la verdad detrás de esta afirmación. Únete a nosotros mientras nos sumergimos en los relatos bíblicos y las evidencias históricas para desentrañar la intrigante historia de Ismael y su legado perdurable.

¿Dónde están hoy las tribus de Ismael?

Por medio del siguiente video daremos respuesta a su pregunta. Descubrirás la historia que nunca te han contado.

¿Sabías que Ismael, hijo de Abraham, dio origen a 12 tribus como las de Israel? En este video, te revelamos la fascinante historia de las 12 tribus de Ismael y su papel en los relatos bíblicos.

Descubre dónde están hoy las tribus de Ismael, cómo se formaron y qué impacto han tenido en la historia y la cultura del Medio Oriente.

Exploraremos el legado de Ismael, un personaje bíblico clave, y cómo sus descendientes han influido en la historia bíblica.

Si te interesan las historias bíblicas impactantes y los misterios de la Biblia, este relato bíblico es imprescindible para entender más sobre los patriarcas bíblicos y sus descendientes. ¡Acompáñanos en esta búsqueda para aprender más sobre la Biblia y los personajes de la Biblia que cambiaron el mundo!

¿Cuál es la diferencia entre tu alma y espíritu?

Por medio del siguiente video damos respuesta a su pregunta.