sábado, 1 de febrero de 2025

LA PRESENBTE EDICION ESTARA VIGENTE DURANTE TODO EL MES DE FEBRERO 2025


Recordemos que COLAPAS (Colección de Animación Pastoral) nació para ayudar a los creyentes en el mundo entero a crecer en su fe. Pareciera que nos parecemos a las personas con las que pasamos más tiempo. Si quieres parecerte más a Cristo, debes pasar tiempo con él. Habla con Él en oración. Lee Su Palabra. Comparte tu tiempo con otras personas que viven como Él. Si lo haces, lo conocerás mejor y te parecerás más a Él, lo que hará que tengas más confianza en tu fe. De esa forma cada vez que tengas una duda nos envías tus interrogantes y nosotros tratamos de darle la respuesta más correcta sobre el tema.
Tengamos siempre muy presen6te que a medida que crecemos más como Cristo, somos conformados a su imagen. Somos transformados a la imagen de Cristo por la renovación de nuestras mentes: "No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta" (
Romanos 12:2). Una excelente manera de renovar nuestra mente es meditar en la Palabra escrita de Dios, la Biblia (Salmo 1:1-3Romanos 10:17) y someternos a Su Palabra de Vida, Jesús (Juan 1:1). Podemos pedirle a Dios que haga que Su Palabra cobre vida para nosotros: "Abre mis ojos, y miraré las maravillas de tu ley" (Salmo 119:18). Cuando pasamos tiempo en la Palabra de Dios y en oración con Él, llegamos a reconocer Su voz: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen, y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano" (Juan 10:27-28).

Por eso podemos afirmar en este día que llego el momento de compartirles la segunda edición de su revista digital COLAPAS correspondiente al año 2025.  Así es que esperamos que disfrute de su revista digital preferida. Trataremos de dar respuesta a las preguntas que ustedes nos han enviado.

¿Quiénes eran los novios de las Bodas de Canaá?

¿Qué fue de Natanael, el joven de Juan 1, 47 51?

¿Qué se sabe de la vida de Lázaro, después de su resurrección?

¿Qué pasó con Simón de Cirene luego que ayudó a Jesús a llevar la Cruz?

¿Quiénes son las 12 tribus de Israel?

¿Dónde están en la actualidad las doce tribus de Ismael?

¿En qué consiste la Fiesta de la Candelaria Origen, Significado y Tradiciones?

¿Cuál es la historia y origen del Día de San Valentín14 de febrero?

¿Cómo surgió el CARNAVAL? ¿De dónde proviene? ¿Su relación con la cuaresma?

¿Fueron los milagros de Jesús trucos de magia?

¿Por qué fue condenado Jesús realmente a muerte?

¿Por qué tanto misterio… tuvo hermanos Jesús?

¿Qué relación hubo realmente entre Jesús y María Magdalena?

¿Sin rodeos me podría decir qué ocurrió realmente en la Última Cena?

¿Fue Jesús un revolucionario al estilo del Che Guevara?

¿Podemos Conocer Realmente a Dios? ¿Acaso quiere Dios que lo conozcamos? 

¿Qué Pensaba Jesús sobre las Sagradas Escrituras? 

¿Por qué musulmanes y judíos no comen CARNE DE CERDO, pero los cristianos sí?

¿Qué me puede explicar sobre el Codex Gigas , o bien la Biblia del Diablo?

¿Qué es el islam? ¿Y las costumbres árabes?

La Biblia ¿Qué es? Su división y diferencias entre judíos y grupos cristianos.

¿Me gustaría que me explique en pocas palabras de que trata el Nuevo Testamento?

¿Cuál es la verdadera historia del Vaticano?

¿Quiénes fueron realmente los Gnósticos?

¿Quiénes eran los novios de las Bodas de Canaán?

Hola, mi estimado amigo, debo decirle que su pegunta es muy interesante. En la Biblia nos encontramos algunos misterios en algunos de sus pasajes. Antes de pasar a escudriñar su pregunta sobre quienes eran los novios de este pasaje bíblico. Se hace necesario analizar algunos detalles muy interesantes sobre las bodas de Cana que es uno de los pasajes mas interesantes que contienen las Sagradas Escrituras.

Comencemos recordando que, en Israel, las bodas duraban siete días. El vino era un elemento fundamental en la fiesta, era la bebida más usada y era también un símbolo de amor. Se tomaba, sobre todo, vino tinto.  

En las bodas se comía, se bebía, se bailaba y se convivía durante toda una semana. Había que preparar bastante comida y suficiente vino para no defraudar a los invitados que esperaban los días de boda como los más señalados del año.

Algo muy curioso es que solamente el evangelio de Juan narra las bodas de Caná. La estructura propia de su evangelio y su estilo, hacen del relato una síntesis teológica y simbólica del mensaje de Jesús.

Los escritos de los profetas habían pintado el día de la llegada del Mesías como un día de boda. En el festín mesiánico correría el vino en abundancia (Isaías 25,6). En Caná, el agua se transforma en vino.

Recordemos que el agua simboliza las purificaciones que ordenaban las leyes judías y que hacían de la religión un estricto cumplimiento de normas externas. El vino es símbolo de fiesta, de libertad interior.

La presencia de María pidiéndole a Jesús que haga “algo” en las bodas de Caná ha dado pie para reforzar la idea de algunos cristianos, especialmente católicos, de que es necesaria la mediación o intercesión de María para obtener favores de Dios.

María se los pediría a Jesús y Jesús a Dios. La tradición cristiana, sin embargo, insiste con vigor en que el único mediador entre Dios y los hombres es Jesús. La presencia de María en las bodas de Caná y su intervención ante Jesús es un elemento simbólico en el relato.

María representa al pueblo fiel de Israel, que reconoce que “ya no hay vino” en las vasijas de piedra, símbolo de la ley mosaica escrita en tablas de piedra. Con esta imagen, el evangelio de Juan quiso decir que la Ley antigua ha perdido su valor, que está vacía de sentido, y que Jesús la supera.

Para referirse a los milagros de Jesús, el evangelista Juan emplea siempre la palabra griega “semeion” (signo). Usando esta palabra, evita equiparar el hecho del que da cuenta a un prodigio espectacular, y lo presenta como un signo de que Dios libera a los seres humanos. Los libera de la enfermedad, del miedo, de la tristeza, de la muerte. En cada uno de los relatos de los signos que Jesús hizo en su vida existiría, más que la narración de un hecho extraordinario, una señal de liberación.

 

Se hace necesario ubicar el poblado de Caná de Galilea quedaba a unos trece kilómetros de Nazaret en el camino que Jesús hacía para ir al lago de Galilea y a Capernaum. Seguía por los Cuernos de Hattin y descendía a orillas de dicho lago y a dicho poblado.

La boda de Caná de Galilea es el primer signo realizado por Jesús y tiene lugar al final de la primera semana de su ministerio, en el que fue invitado a esa boda que ya preparaba tres días antes del enlace matrimonial (compárese Juan 1:43 con Juan 2:1), y a la cual también asistían la madre de Jesús (María) y sus discípulos (Juan 2:1-2).

Que María y Jesús eran familiares del que se casaba, se puede deducir porque madre e hijo eran invitados a la boda. Como es lógico pensar, María, Jesús y sus discípulos estaban entre los invitados a su celebración por motivos de parentesco y amistad.

¿Cómo entender, que esa falta de vino escapa al propio mayordomo que está al tanto de todo y, sin embargo, es advertida por una invitada (María)? El malestar de la situación no se le pasó de largo a la atención de María, que puso al corriente de ello a su Hijo (Juan 2:3), con el resultado de que Jesús escuchó la petición de la madre.
Ahora nos podemos preguntar ¿Qué discípulos participaron del acontecimiento? Andrés, Pedro y Juan, Felipe y Natanael. La convivencia entre Cristo y los hermanos Zebedeo (Santiago y Juan) se vislumbra en la boda de Caná de Galilea, de la que Juan relata en su evangelio (Jn 2:1-12) que asistieron Jesús y María con familiares y discípulos, lo que delata que Juan y su familia (junto a su hermano Santiago) asistieron y presenciaron el especial acontecimiento que Juan será el único evangelista en relatar. Sin embargo también estaba Mateo, que era de Capernaum, y posiblemente Tomás, ciudad a la que asistieron después de la boda. Algo que nos llama la atención es que no se cita a San José, cosa que no se puede atribuir a un olvido de San Juan: este silencio y otros muchos en el evangelio hace suponer que el Santo Patriarca había muerto ya.

Cabe destacar mi estimado amigo que en un momento dado faltó vino, por lo que María dijo a los sirvientes que hicieran lo que Jesús dijera. Éste dispuso que se llenaran de agua seis tinajas de piedra destinadas a purificaciones, pero al revisar el contenido, el agua se había transformado en un vino de gran calidad.

Si por lo tanto era una boda familiar, a la que asistían madre e hijo (María y Jesús) Si analizamos la forma en que María se dirige a los sirvientes podríamos especular que ella y Jesús eran de la casa.

Es necesario que nos preguntemos ¿quién vivía en Caná de Galilea? El libro VI de la Colección del Pseudo Abdías lleva, en efecto, como título Historia de los bienaventurados Santiago, Simón y Judas, hermanos. Luego, inicia el texto ofreciendo estos datos: “Simón, de sobrenombre (cognomine) cananeo, Judas llamado también Tadeo y Santiago, a quien llaman «hermano del Señor», fueron hermanos, oriundos de Caná de Galilea.

Es importante señalar que el término “cananeo” aplicado a Simón fue interpretado por autores antiguos, incluido Jerónimo, como natural de Caná de Galilea. Algunas tradiciones, basadas en su condición de natural de Caná, lo consideraban incluso como el esposo de la famosa boda a las que asistieron María, la madre de Jesús, y el mismo Jesús con sus discípulos. Pero llama la atención el hecho de que los textos de Lucas (Lc 6:15 y Hch 1:13) usen en su lugar la denominación de celoso.

Tal vez esta sea la respuesta: La tradición de la Iglesia Ortodoxa Oriental sostiene que fue a la boda de Simón a la que Cristo y sus discípulos asistieron en Caná de Galilea, en el que Cristo convirtió el agua de seis tinajas de piedra en vino. Es llamado celoso porque, al ver este milagro, Simón salió de su casa, dejó por un tiempo a su esposa y siguió a Cristo.
Juan nos informa que Natanael uno de los apóstoles escogidos por Jesús (Jn 1:43-51), era precisamente natural de Caná (Juan 21:2). En efecto, una tradición cristiana del s. XII (referida, por ej., por Juan de Würzburgo en 1165) dice que Séforis era la patria de Ana de la que —como atestigua el Protoevangelio de Santiago (s. II)— nació la Virgen. Y Séforis se encontraba cerca de Caná.

Ahora si nos vamos al origen de la pregunta planteada podemos concluir manifestando que según la tradición, el novio en las bodas de Caná era Simón el Zelote, y la novia era una de las hermanastras de Jesús, posiblemente Marta o Ester. Sin embargo, los textos sagrados no mencionan los nombres de los novios. Lo cual es curioso porque el autor del evangelio estaba presenta.

Por otra parte, existe otra tradición judía que ubica a Natanael como el novio en esta boda. Y existe una tercera tradición popular hebrea que expresa que los novios eran Juan el Evangelista y María Magdalena y que por esa razón el no menciona a los contrayentes.


¿Qué fue de Natanael, el joven de Juan 1, 47 51?


Recordemos mis estimados lectores que Natanael, también llamado Bartolomé en los evangelios, fue uno de los doce discípulos originales de Jesús. Aunque no se sabe mucho sobre los antecedentes o la personalidad de Natanael, los evangelios revelan que el apóstol era un siervo honesto, perspicaz y fiel de Jesucristo y un estudioso del Antiguo Testamento.

Después de la resurrección, Natanael se convertiría en un líder clave en la iglesia primitiva, llevando el evangelio hasta los confines de la tierra, tal como lo había ordenado su señor y salvador. 

En la mayoría de los casos, Natanael aparece entre los doce discípulos como Bartolomé Mateo 10:3 ; Marcos 3:18 ; Lucas 6:14 ; Hechos 1:13 ). Sin embargo, Juan se refiere al apóstol casi exclusivamente como Natanael en su evangelio. Podría haber varias razones para esto, que abordaremos en un momento. Por lo tanto, es muy importante que nos preguntemos: ¿Por qué los dos nombres’? Bartolomé habría sido el apellido hebreo de Natanael, que significa “hijo de Tolmai”. Natanael, su primer nombre, significa “Dios ha dado”. Por lo tanto, Natanael habría sido conocido formalmente como Natanael, hijo de Tolmai, o Natanael Bar-Tolmai.

Pero ¿por qué Juan se refiere a su condiscípulo como Natanael mientras que los otros escritores del evangelio lo mencionan como Bartolomé?

Vale la pena señalar que rara vez se menciona a Natanael, aparte de la lista de los doce discípulos. De hecho, la única vez que aparece Natanael es en Juan 1, cuando es llamado por primera vez a seguir a Jesús, y en Juan 21:2 , donde se lo menciona junto con los que regresaron a Galilea para ir a pescar con Pedro después de la resurrección.

En ese pasaje, se dice que Natanael procedía de Caná de Galilea, el mismo pueblo donde Jesús realizó su primer milagro al convertir el agua en vino en la fiesta de bodas Juan 2:11 ). Caná se encuentra a sólo unas pocas millas al norte de la ciudad natal de Jesús, Nazaret, y a sólo unas pocas millas al oeste de Betsaida, de donde era Felipe, el buen amigo de Natanael Juan 1:44 ).

Dado el hecho de que Pedro y Andrés también eran de Betsaida, y posiblemente incluso Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo Juan 1:44 ), la probabilidad de que muchos de los discípulos se conocieran, fueran amigos cercanos y posiblemente incluso compañeros de trabajo y pescadores antes de conocer a Jesús se hace más concebible.

Por lo menos, Natanael se había convertido en un compañero cercano de Felipe antes de conocer a Jesús y había crecido en la misma región que Pedro, Andrés, Santiago, Juan y tal vez incluso Tomás. De hecho, el conocimiento local de Natanael y su orgullo cívico saldrían a la luz cuando se le pidió que siguiera a Jesús.

Después de la resurrección de Jesucristo, Natanael estaba presente con los demás discípulos en el aposento alto cuando Jesús se les apareció por primera vez Mateo 28:9-10 ; Marcos 16:14-20 ; Lucas 24:36-49 ; Juan 20:19-29 ).

Caminaría con Jesús durante sus siguientes cuarenta días en la tierra, sería testigo de su milagro en el Mar de Galilea Juan 21:1-8 ), desayunaría con Jesús en las orillas de Galilea Juan 21:9-14 ), recibiría la gran comisión de Cristo Mateo 28:19-20 ) y observaría la ascensión final de Jesús al cielo Hechos 1:9-11 ).

Después de esto, Natanael regresaría con los apóstoles restantes al aposento alto en Jerusalén, uniéndose a ellos en oración mientras seleccionaban a Matías como reemplazo de Judas Iscariote, quien recientemente se había ahorcado Hechos 1:12-26 ). También estuvo presente en el Día de Pentecostés, donde él y los apóstoles fueron llenos del Espíritu Santo Hechos 2:1-4 ).

El nombre de Natanael nunca vuelve a ser mencionado directamente en el Nuevo Testamento.

Dicho esto, sabemos que Natanael continuó desempeñando un papel importante en la formación de la iglesia primitiva, llevando el evangelio hasta los confines de la tierra, como Jesús había comisionado a sus discípulos que hicieran antes de su ascensión Mateo 28:19-20 ).

Aunque no se sabe mucho sobre Natanael más allá de los evangelios, la historia de la iglesia sugiere que Natanael viajó más allá de Judea para ministrar a partes de Persia e India, quizás llegando hasta Armenia, cuya iglesia lo reclama como su santo y fundador hasta el día de hoy.

Por supuesto, no existe ningún registro fiable de cómo murió Natanael. Algunas tradiciones cuentan que Natanael fue desollado vivo en Armenia. Otras insinúan que el apóstol fue atado en un saco y arrojado al mar. Otra sugiere que Natanael murió crucificado. Cómo murió realmente, no lo sabemos. Lo que sí se sabe es que Natanael fue casi con certeza martirizado por su fe como el resto de los apóstoles, con la excepción de Juan.

La historia de Natanael no puede contarse con muchos detalles. Sin embargo, desde el principio hasta el final, Natanael demostró ser un fiel siervo de Jesucristo, un estudioso entusiasta de las Escrituras y un valiente testigo del poder de la gracia y el perdón de Dios.

Aunque tenía defectos, Natanael era tan honesto y sincero como cualquiera, y por su entusiasmo y disposición para aceptar a Jesús como su Señor y Rey, Cristo realizó una obra poderosa en su vida, tomando a un hombre común y convirtiéndolo en un líder franco y pilar de Su iglesia.


¿Qué se sabe de la vida de Lázaro, después de su resurrección?


Estimado amigo tengamos muy presente que varias tradiciones hebreas relatan la resurrección de un hombre llamado Lázaro. Lázaro era un amigo de Jesús, al igual que sus hermanas, María y Marta. Se había enfermado, y sus hermanas enviaron a buscar a Jesús para que viniera a Betania. Jesús tardó en llegar y Lázaro murió. Jesús no llegó a Betania hasta cuatro días después de que Lázaro falleciera. Cabe destacar que Marta estaba confundida y dolida porque Jesús había permitido que su amigo Lázaro muriera.

Pero Él le dijo: "Tu hermano resucitará" (Juan 11:23). Marta asumió que Jesús se refería a la resurrección final de los muertos, pero Él le estaba hablando de algo que iba a suceder en ese momento.
Cuando Jesús llegó al lugar de la tumba de Lázaro, hizo que los hombres quitaran la piedra de la entrada. Luego gritó: "¡Lázaro, ven fuera!" (
Juan 11:43).

La multitud alrededor de la tumba se sorprendió cuando el muerto salió cojeando de la cueva, aún atado con lienzos de sepultura. Los versículos 45–46 nos dicen que muchos de los que vieron este milagro creyeron en Jesús, pero otros lo informaron a los líderes religiosos. Este fue el milagro que selló el destino de Jesús con los fariseos y los gobernantes. "Desde aquel día acordaron matarle" (versículo 53).
Los líderes judíos no solo conspiraron para acabar con la vida de Jesús, sino también con la de Lázaro: "Pero los principales sacerdotes acordaron dar muerte también a Lázaro, porque a causa de él muchos de los judíos se apartaban y creían en Jesús" 
(Juan 12:10–11). Las noticias corrían rápido y muchas personas querían ver al hombre que había sido resucitado de entre los muertos. Alarmados, los fariseos convocaron una reunión del Sanedrín, el cuerpo gobernante de Israel.

Es probable que Lázaro estuviera relatando su experiencia una y otra vez, lo que resultó en la desesperada decisión de los fariseos: Lázaro debía morir. ¡Otra vez! En las mentes oscurecidas de los líderes del templo, Lázaro, la última prueba de la afirmación de Jesús de ser el Mesías, tenía que morir.
Después de que Lázaro resucitara, regresó a la casa que compartía con María y Marta (
Juan 12:1–2). Estuvo presente cuando María derramó perfume costoso sobre los pies de Jesús y los limpió con su cabello. Conociendo el milagro que Jesús había realizado recientemente, comprendemos por qué la hermana de Lázaro estaba tan llena de gratitud que llegaría a tales extremos. Es posible que Lázaro fuera el único proveedor de sus hermanas y su muerte podría haber significado pobreza para ambas. Jesús les había devuelto no solo al hermano que amaban, sino al protector y proveedor que necesitaban para sobrevivir.

La Biblia no nos da más información sobre Lázaro. Cualquier detalle adicional proviene de la historia de la iglesia y pueden ser exactos o no. Una tradición sostiene que, después de la ascensión de Jesús al cielo, Lázaro y sus hermanas se mudaron a Chipre, donde Lázaro se convirtió en el obispo de Kition y murió de causas naturales en el año 63 d.C. Otra teoría afirma que Lázaro y sus hermanas se mudaron a Galia para predicar el evangelio, y Lázaro se convirtió en el obispo de Marsella, donde fue decapitado bajo la tiranía del emperador Domiciano. No se sabe qué le ocurrió a Lázaro. Pero podemos estar seguros de que su cuerpo físico murió una segunda vez. Y sabemos que, según 
1 Corintios 15:51–53 y 1 Tesalonicenses 4:14–17, Lázaro será resucitado nuevamente de entre los muertos para unirse a todos los santos de Dios en la eternidad.

Para concluir podemos decir que de acuerdo con la tradición Lázaro y sus dos hermanas eran los propietarios de una taberna. En la cual Marta se ocupaba de la cocina y María atendía a los clientes y actuaba como bailarina. 

¿Qué pasó con Simón de Cirene luego que ayudó a Jesús a llevar la Cruz?

Excelente su pregunta. El personaje al que obligaron a ayudar a llevar la cruz de Jesús por la Vía Dolorosa. Cuando Jesús fue obligado a caminar arrastrando la cruz por la Vía Dolorosa, estaba sumamente debilitado. Y en su tercera caída, los soldados romanos obligaron a Simón de Cirene a cargar la cruz, porque Jesús ya estaba exhausto por el sufrimiento y el cansancio. ¿Quién era este Simón de Cirene? ¿Y qué pasó después con él? Eso lo develaremos aquí por medio del siguiente video.

¿Quiénes son las 12 tribus de Israel?


Hola estimada amiga muchas gracias por su pregunta ¡Prepárate para un viaje emocionante por la historia y las calles de Jerusalén con nuestra querida Aline! En este video, exploramos el misterio de las doce tribus de Israel, ¡y hay más de doce!

Descubre sus orígenes, su destino y cómo mi propia familia se conecta con esta fascinante genealogía bíblica. Si te apasiona la historia, las tradiciones y las increíbles historias de supervivencia y regreso, ¡este video es para ti! No te pierdas la oportunidad de sumergirte en este relato épico. ¡Suscríbete a nuestro canal para más aventuras y no olvides comentar qué parte de la historia de las tribus te ha cautivado más!

¿Dónde están en la actualidad las doce tribus de Ismael?

¿Sabías que Ismael, hijo de Abraham, dio origen a 12 tribus como las de Israel? En este video, te revelamos la fascinante historia de las 12 tribus de Ismael y su papel en los relatos bíblicos.

Descubre dónde están hoy las tribus de Ismael, cómo se formaron y qué impacto han tenido en la historia y la cultura del Medio Oriente.

Exploraremos el legado de Ismael, un personaje bíblico clave, y cómo sus descendientes han influido en la historia bíblica. Si te interesan las historias bíblicas impactantes y los misterios de la Biblia, este relato bíblico es imprescindible para entender más sobre los patriarcas bíblicos y sus descendientes.

¡Acompáñanos en esta búsqueda para aprender más sobre la Biblia y los personajes de la Biblia que cambiaron el mundo!

¿En qué consiste la Fiesta de la Candelaria Origen, Significado y Tradiciones?

Con mucho placer le comparto una breve descripción del origen de la fiesta llamada: Candelaria, O sea presentación del Señor al Templo o Purificación de María.

¿Cuál es la historia y origen del Día de San Valentín14 de febrero?

Cada año, el 14 de febrero se celebra el Día del Amor y la Amistad conocido también como el Día de San Valentín. Pero ¿por qué celebramos esta fecha?, ¿quién fue San Valentín? Descubra esos interrogantes en el siguiente video. Eso si antes de verlo recuerde que este año 2024 el 14 de febrero se celebra tanto el miércoles de ceniza como el día de los enamorados.

¿Cómo surgió el CARNAVAL? ¿De dónde proviene? ¿Su relación con la cuaresma?

El carnaval actual es el resultado de la mezcla y deformación de fiestas tradicionales provenientes de diferentes culturas.

Los sumerios, por ejemplo, practicaban celebraciones donde se reunían alrededor de una hoguera y se pintaban y colocaban máscaras para así ahuyentar a los malos espíritus, a la vez que pedían a los dioses que las tierras fuesen fértiles y tuviesen buenas cosechas.

Más adelante, otras civilizaciones como los griegos o los egipcios también usaban disfraces en los homenajes a sus deidades. Pero tal vez la fiesta de la antigüedad donde podemos encontrar los vestigios más claros del carnaval moderno son las Saturnales o saturnalias, donde los romanos conmemoraban a Saturno, el dios de la agricultura.

Durante estos días estaba permitido todo tipo de excesos, por lo que era habitual que sus participantes optaran por camuflarse bajo máscaras y otras ropas para preservar su identidad. Pero a partir del siglo IV comenzó lo que se conoce como la decadencia del Imperio Romano.

La iglesia católica tomó entonces el control de la mayor parte de las celebraciones paganas que se realizaban hasta entonces, eliminándolas o reconvirtiéndolas al cristianismo. Tal es el caso, por ejemplo, de la celebración del Sol Invictus, que se celebraba el 25 de diciembre por los romanos, y que dio lugar a lo que hoy conocemos como navidad.

Pero para comprender mejor la celebración del carnaval, y por qué todos los años cae en una fecha diferente, debemos hacer un breve paréntesis para hablar de otra festividad cristiana con la que se encuentra muy relacionada: Semana Santa, donde se conmemora la última cena, celebrada por Jesucristo con sus apóstoles, su captura, crucifixión y resurrección. Ya que en la biblia no se manejan fechas concretas para esta celebración, era necesario establecer un criterio para saber cuándo festejarla.

Fue así como el emperador romano Constantino el Grande estableció, en el primer Concilio de Nicea, en el año 325 D.C., que el domingo de Pascuas, el último día de semana Santa, sería el primer domingo posterior a la primera luna llena del solsticio de marzo. Otro concepto necesario que se debe introducir, llegado a este punto, es el de Cuaresma.

La Cuaresma se trata de un periodo de 40 días destinado a la preparación espiritual para la fiesta de la Pascua. Su práctica data del siglo IV, y se consideraba un tiempo para la penitencia y la resistencia a las tentaciones, con el ejercicio del ayuno y de la abstinencia de ingesta de carne.

Una vez encontrada la Pascua en el calendario, los seis domingos anteriores serán domingos de Cuaresma, empezando la misma el miércoles anterior al primero de ellos. ¿Pero qué tiene que ver esto con el carnaval? Pues mucho.

Las antiguas saturnales pasaron a celebrarse tres días antes del comienzo de la cuaresma, comenzando el domingo y finalizando el martes anterior a la misma, y tomaron el nombre de Carnaval. Justamente, carnaval proviene del latín carne-vale, que significa “adiós a la carne”, haciendo alusión al período de penitencia que le sucede. ¿Y por qué se celebra justo antes de la cuaresma? Pues ¿qué mejor momento para entregarse a los excesos que inmediatamente antes de las grandes privaciones que vendrán a continuación?

De hecho, el carnaval puede verse como el último atracón permitido antes de una dieta muy estricta. Esos tres días de fiesta y jolgorio, donde casi todo estaba permitido, dio lugar a ir disfrazado y taparse el rostro con el fin de salvaguardar el anonimato, costumbre que se mantiene hasta el día de hoy.

Actualmente, esta celebración se ha alargado, comenzando en la mayoría de los lugares el jueves anterior a la cuaresma, conocido también como Jueves Lardero. Si bien el carnaval sufrió a lo largo de los siglos varios altibajos debidos principalmente a ciertas represiones por parte de las autoridades eclesiásticas, logró su consolidación finalmente durante la Edad Media en Venecia, momento en que la ciudad italiana se convirtió en el centro social, cultural y artístico de Europa, y donde la aristocracia de la época acudía con asiduidad.

El hecho de colocarse máscaras y disfraces y poder mezclarse con la gente llana del pueblo, sin ser reconocidos, es lo que le dio el empuje definitivo para convertirse en algo masivo en gran parte del mundo.

En la actualidad existen varios carnavales de gran despliegue, como los de Río de Janeiro, Tenerife, Venecia, Nueva Orleans o el de Colonia en Alemania, solo por mencionar algunos. Cada país y cada región lo ha adoptado a sus costumbres, y todos tienen su sabor especial.  

¿Fueron los milagros de Jesús trucos de magia?

Lo felicito por hacer una pregunta tan valiente. El sacerdote Juan Chapa, profesor en teología lo orientadora en la respuesta a su interrogante.