En esta nueva edición de su revista digital COLAPAS: vamos a dar respuesta a varias preguntas que nos fueron planteadas por nuestros amigos y amigas lectores. Y que gracias a la ayuda de nuestro Teólogo cibernético va a tratar de responder gracias a su contante espíritu de investigación bíblica.
1. ¿me PODRÍA explicar que la ES LA vid realmente?
Con mucho
gusto apreciada lectora. Debemos tener claro que la vid es uno de los cultivos
más típicos de Palestina y de todos los países vecinos.
Por otra
parte la vendimia recogida de las uvas en la viña comienza hacia mediados del
mes de septiembre. Y puede durar hasta mitad de octubre.
Es muy
importante terminarla antes de que empiecen las lluvias de otoño, porque las
noches entonces son ya muy frías y pueden estropearse las frutas. Cuando ha
habido una buena cosecha, se deben recoger pronto los racimos para que no se
dañen en las plantas.
2. ¿Jesús fue
un artesano o un Peón siete oficios?
Debemos
tener claro mi estimado amigo que Jesús fue un artesano y sus manos sabían más
de toscas herramientas que de libros. Tuvo que saber de albañilería. En varias
ocasiones comparó el trabajo de construcción de una casa con la construcción
del Reino de Dios (Mateo 7, 24-27; Lucas 14, 28-30).
Cuando el
evangelio de Marcos se refiere al oficio de Jesús emplea el vocablo griego
“tekton”, que originalmente significa “constructor” y “artesano” y se usaba
para designar tanto al carpintero como al herrero o al albañil (Marcos 6, 3).
Un aldeano como Jesús conocería, por necesidad, tres o más oficios.
En
Israel, el trabajo manual era considerado algo noble, valioso. En el país no
existían apenas esclavos sólo los poseían las familias adineradas y todos los
oficios manuales los realizaban hombres y mujeres libres.
Los
oficios se enseñaban de padres a hijos y cada artesano solía llevar un
distintivo visible de su oficio: los carpinteros una astilla de madera en la
oreja, los sastres una aguja clavada en la túnica, los que se dedicaban a
elaborar tintes un trapo de colores.
3. ¿Cuánto ganaba
un trabajador por día en la época de Jesús?
El jornal
de un trabajador en tiempos de Jesús era ordinariamente un denario. En algunos
casos la comida se incluía en el jornal.
En
pueblos pequeños se pagaba frecuentemente en especie. El denario fue la moneda
oficial en Israel en tiempos de la dominación romana. Era de plata y llevaba
inscrita el rostro del emperador que gobernaba desde Roma las provincias.
Equivalía a la dracma, moneda también de plata, que se había usado
oficialmente, en tiempos de la dominación griega, unos 200 años antes de Jesús.
4. ¿Cómo se
hacia para conseguir un trabajador?
Muy
interesante pregunta. En las plazas se reunían quienes buscaban trabajo. En los
tiempos de Jesús abundaban los trabajadores eventuales, contratados por unas
horas, por unos días, para una cosecha.
En los
pueblos pequeños, en el campo, esto era aún más generalizado que en Jerusalén.
No existía ninguna seguridad en el empleo ni tampoco derechos o especialización
laboral. La dominación romana había agravado aún más esta situación, típica de
un sistema económico primitivo.
En
tierras galileas los impuestos a que obligaba el imperio habían ido acabando
con la propiedad comunal de la tierra y favoreciendo, a la par, la
concentración de la tierra cultivable en muy pocas manos.
La venta
forzosa de la tierra a la que se habían visto obligados los pequeños
propietarios les convirtió de repente en asalariados. Gran cantidad de
jornaleros no organizados vivía buscando trabajo en donde apareciera. De no
encontrarlo en pocos días, quedaban en la miseria más absoluta.
La
parábola se ha interpretado generalmente como un ejemplo para ilustrar la vocación
en las distintas etapas de la vida.
Pero el
sentido profundo de esta historia de Jesús justifica que se la llame, con más
propiedad, la parábola “del buen patrón”. La primera comunidad cristiana puso
en práctica el gesto del buen patrón de la historia: se le daba a cada uno
según sus necesidades, no según lo que producía (Hechos 2, 44-45).
6. ¿Quién FUE JESUS PARA LOS
HOMBRES DECENTES DE LA ÉPOCA?
Para los hombres
“decentes” de su época, Jesús fue un hombre de mala
fama y su vida les resultaba un auténtico escándalo. El evangelio ha conservado
lo que de él se decía: “comilón, borracho, amigo de rameras”. En otra ocasión
le llamaron “samaritano” (Juan 8, 48), que era un insulto muy fuerte,
equivalente a “bastardo”, y también “hijo de prostituta”. Todo el evangelio da
testimonio de que Jesús no fue un hombre huraño, de que su vida nada tiene que
ver con la de los ascetas que castigan el cuerpo para que se libere el
espíritu. Tampoco se parecía al profeta solemne y sobrio que fue Juan el
Bautista. Jesús fue un hombre del pueblo. Su ambiente natural fue la plaza, la
calle y el barrio.
7. ¿Qué ME PUEDE CONTAR SOBRE LA CIUDAD DE TIBERIADES?
Unos 20 años
antes de nacer Jesús, el rey Herodes el Grande había fundado la ciudad de
Tiberíades, en la orilla izquierda del lago de Galilea.
Le puso este
nombre en honor de Tiberio, emperador romano en aquel tiempo. Y la convirtió en
la capital de Galilea, en lugar de Séforis.
Tiberíades
era lugar de residencia habitual de Herodes Antipas, que tenía allí su palacio.
Era una ciudad odiada no solamente por la presencia del rey. Herodes la edificó
sobre un cementerio para los israelitas era, por esto, “impura” y estaba
dedicada al emperador romano, un insulto para los nacionalistas. En la
actualidad Tiberíades es una de las más pobladas y modernas ciudades de
Galilea.
8. ¿Qué huso le daba
Herodes a los sótanos de sus palacios y fortalezas?
En los
sótanos de sus numerosos palacios y fortalezas, Herodes el Grande tenía, como
era habitual en la época, las mazmorras que usaba como cárceles para sus enemigos.
Aunque en Israel no existía la tortura como medio de castigo para los
prisioneros, Herodes la empleó abundantemente durante todo su reinado,
despreciando el derecho judío.
La mayoría de
sus opositores “desaparecieron” en los calabozos de una de sus fortalezas, la Irania,
en el desierto de Judea, que adquirió una reputación siniestra.
El hijo de
Herodes el Grande, Herodes Antipas, contemporáneo de Jesús, tan cruel como su
padre, siguió el mismo camino. Su ambición de poder y la debilidad de su reino,
dependiente de Roma y asediado por el descontento popular, hicieron de él un
gobernante capaz de cualquier crimen para no perder el trono.
El molino
antiguo estaba compuesto por dos piedras que se hacían girar una sobre otra
para obtener harina del trigo y de otros cereales. Los molinos eran una pieza
básica en un hogar y tuvieron distintas formas a lo largo de los siglos.
En tiempos de
Jesús, además de los molinos que eran movidos por un hombre, se empleaban los
llamados “molinos de asno”. Las piedras eran enormes y sólo un burro lograba
mover la que giraba sobre la que permanecía fija en el suelo.
Este tipo de
molinos lo usaban varias familias. Entre los restos arqueológicos de Cafarnaum
se conservan varias de estas pesadísimas piedras.
10. Me podría explicar
el significado de aquella frase de Jesús “escándalo de los pequeños”?
La palabra de
Jesús que habla del “escándalo de los pequeños” se ha usado con frecuencia para
ilustrar temas morales: la corrupción de menores, la pornografía infantil.
Pero
“pequeños” en lenguaje bíblico no es equivalente a “niños”. Los “pequeños” son
los pobres, los desvalidos, los que no tienen poder y son aplastados por el
poder.
Para estos
pequeños, los hombres criminales son un “escándalo”, entendido según lo que
quiere decir literalmente en griego esta palabra: piedra de tropiezo.
El
“escándalo” era la piedra que hacía esquina en el umbral de las casas. De
noche, era muy común tropezarse en ella.
11. ¿QUIEN me puede contar sobre
la ciudad de betsaida?
Betsaida, que significa “casa del
pescado”, era una pequeña ciudad situada al norte del lago de Tiberíades, en la
orilla oriental del Jordán, que no pertenecía políticamente a Galilea.
En ella nacieron Felipe, Pedro y
su hermano Andrés. El tetrarca Filipo la llamó Julia, en honor de la familia
imperial romana que tenía este apellido.
Hoy no quedan restos de esta
ciudad. Se supone que los aluviones depositados por el río Jordán al desembocar
en el lago sepultaron la antigua aldea pesquera.
12. ¿Por qué la ceguera era tan común en
la época de Jesús?
El clima
seco y el fuerte sol influían en la proliferación de esta dolencia. En general,
la ceguera abundó en todo el mundo antiguo, debido a la falta de condiciones
higiénicas y al desconocimiento de cuáles eran las causas que originaban esta
enfermedad, tenida por incurable y considerada un especial castigo de Dios.
13. No cabe duda de
que Jesús realizo curaciones sorprendentes. ¿qué me puede decir al respecto?
Hizo ver
a los ciegos y caminar a los paralíticos. Se trató de enfermedades reales,
muchas de ellas relacionadas con situaciones sicológicas especiales:
“endemoniados”, locos, epilépticos.
Curó
también a leprosos, teniendo en cuenta la amplia gama de enfermedades que esta
palabra abarcaba en tiempos de Jesús.
Todas
estas curaciones estuvieron en la línea de lo que la medicina llama hoy “terapia
de superación”.
Aun
aplicando normas muy críticas al leer los milagros que relatan los evangelios
algunos duplicados, otros excesivamente adornados, otros basados en relatos
similares de otras culturas, queda siempre un núcleo histórico por el que llegamos
a ver en Jesús a una persona que tuvo influencia y poder, más que sobre la
enfermedad, sobre los enfermos.
14. ¿Qué me puede contar sobre LA CIUDAD DE tiro?
El país
de Tiro era la provincia romana de Siria, territorio extranjero en el que vivía
mayor número de israelitas.
Entre
Siria y Palestina existían muchísimos contactos, principalmente con la
provincia norte de Palestina, Galilea, con la que Siria tenía fronteras.
Dentro
del territorio de Siria estaban Tiro y Sidón, ciudades importantes de los
fenicios, grandes navegantes y comerciantes del mundo antiguo. Las ruinas de lo
que fueron Tiro y Sidón se encuentran hoy en territorio del Líbano, al norte de
Israel.
15. ¿Qué tan
importante era Tiro?
Tenía dos
puertos de activo comercio con otros países del Mediterráneo y también
industrias de metales, cristal, tejidos y colorantes, especialmente la púrpura.
Una
abundante colonia israelita se había establecido allí. Como los judíos han sido
siempre hábiles para el comercio, lograron prosperar rápidamente, pero como
pueblo nacionalista y a veces racista no se mezclaron con los habitantes de
Tiro.
En los
evangelios, a éstos se les llama sirofenicios o cananeos.
16. ¿Cómo se
consideraba al perro en la época de Jesús?
El perro
era considerado un animal despreciable e impuro, por andar errante y comer
carroña o carnes de animales no puros.
17. El evangelio
nos narra que Jesús salió de su patria para ir a un país extranjero. ¿Qué me
puede decir al respecto?
Sólo en
una ocasión cuentan los evangelios que Jesús saliera de
su patria para ir a un país extranjero. Y sólo en esa ocasión, con la mujer
cananea, como antes con el centurión romano que tenía un criado enfermo,
realizó Jesús un signo en forma de curación en favor de no israelitas.
Ciertamente,
la actividad de Jesús no trascendió las fronteras geográficas de Israel. Apenas
tuvo tiempo para hacerlo. Jesús ni vivió en Egipto ni murió en Cachemira. Pero
en su mensaje, rechazó radicalmente el nacionalismo que caracterizaba a sus
compatriotas, lo que para ellos resultó una novedad, a la par que un escándalo.
Los
grupos fariseos, los monjes esenios y el pueblo en general, excluían a los
extranjeros del Reino de Dios que esperaban y creían que Dios también los excluiría.