domingo, 26 de abril de 2020

LA PRESENTE EDICIÓN ESTARÁ VIGENTE DEL 27 DE ABRIL AL 10 DE MAYO 2016

En esta nueva edición de su revista digital COLAPAS: vamos a dar respuesta a varias preguntas que nos fueron planteadas por nuestros amigos y amigas lectores. Y que gracias a la ayuda de nuestro Teólogo cibernético va a tratar de responder gracias a su contante espíritu de investigación bíblica.
1. ¿me PODRÍA explicar que la ES LA vid realmente?
Con mucho gusto apreciada lectora. Debemos tener claro que la vid es uno de los cultivos más típicos de Palestina y de todos los países vecinos.
Por otra parte la vendimia recogida de las uvas en la viña comienza hacia mediados del mes de septiembre. Y puede durar hasta mitad de octubre.
Es muy importante terminarla antes de que empiecen las lluvias de otoño, porque las noches entonces son ya muy frías y pueden estropearse las frutas. Cuando ha habido una buena cosecha, se deben recoger pronto los racimos para que no se dañen en las plantas.

2. ¿Jesús fue un artesano o un Peón siete oficios?

Debemos tener claro mi estimado amigo que Jesús fue un artesano y sus manos sabían más de toscas herramientas que de libros. Tuvo que saber de albañilería. En varias ocasiones comparó el trabajo de construcción de una casa con la construcción del Reino de Dios (Mateo 7, 24-27; Lucas 14, 28-30).
Cuando el evangelio de Marcos se refiere al oficio de Jesús emplea el vocablo griego “tekton”, que originalmente significa “constructor” y “artesano” y se usaba para designar tanto al carpintero como al herrero o al albañil (Marcos 6, 3). Un aldeano como Jesús conocería, por necesidad, tres o más oficios.
En Israel, el trabajo manual era considerado algo noble, valioso. En el país no existían apenas esclavos sólo los poseían las familias adineradas y todos los oficios manuales los realizaban hombres y mujeres libres.
Los oficios se enseñaban de padres a hijos y cada artesano solía llevar un distintivo visible de su oficio: los carpinteros una astilla de madera en la oreja, los sastres una aguja clavada en la túnica, los que se dedicaban a elaborar tintes un trapo de colores.

3. ¿Cuánto ganaba un trabajador por día en la época de Jesús?

El jornal de un trabajador en tiempos de Jesús era ordinariamente un denario. En algunos casos la comida se incluía en el jornal.
En pueblos pequeños se pagaba frecuentemente en especie. El denario fue la moneda oficial en Israel en tiempos de la dominación romana. Era de plata y llevaba inscrita el rostro del emperador que gobernaba desde Roma las provincias. Equivalía a la dracma, moneda también de plata, que se había usado oficialmente, en tiempos de la dominación griega, unos 200 años antes de Jesús.

4. ¿Cómo se hacia para conseguir un trabajador?

Muy interesante pregunta. En las plazas se reunían quienes buscaban trabajo. En los tiempos de Jesús abundaban los trabajadores eventuales, contratados por unas horas, por unos días, para una cosecha.
En los pueblos pequeños, en el campo, esto era aún más generalizado que en Jerusalén. No existía ninguna seguridad en el empleo ni tampoco derechos o especialización laboral. La dominación romana había agravado aún más esta situación, típica de un sistema económico primitivo.
En tierras galileas los impuestos a que obligaba el imperio habían ido acabando con la propiedad comunal de la tierra y favoreciendo, a la par, la concentración de la tierra cultivable en muy pocas manos.
La venta forzosa de la tierra a la que se habían visto obligados los pequeños propietarios les convirtió de repente en asalariados. Gran cantidad de jornaleros no organizados vivía buscando trabajo en donde apareciera. De no encontrarlo en pocos días, quedaban en la miseria más absoluta.
5. ¿Qué me puede explicar sobre la parábola de “los llamados a la viña”?

La parábola se ha interpretado generalmente como un ejemplo para ilustrar la vocación en las distintas etapas de la vida.
Pero el sentido profundo de esta historia de Jesús justifica que se la llame, con más propiedad, la parábola “del buen patrón”. La primera comunidad cristiana puso en práctica el gesto del buen patrón de la historia: se le daba a cada uno según sus necesidades, no según lo que producía (Hechos 2, 44-45).

6. ¿Quién FUE JESUS PARA LOS HOMBRES DECENTES DE LA ÉPOCA?
Para los hombres “decentes” de su época, Jesús fue un hombre de mala fama y su vida les resultaba un auténtico escándalo. El evangelio ha conservado lo que de él se decía: “comilón, borracho, amigo de rameras”. En otra ocasión le llamaron “samaritano” (Juan 8, 48), que era un insulto muy fuerte, equivalente a “bastardo”, y también “hijo de prostituta”. Todo el evangelio da testimonio de que Jesús no fue un hombre huraño, de que su vida nada tiene que ver con la de los ascetas que castigan el cuerpo para que se libere el espíritu. Tampoco se parecía al profeta solemne y sobrio que fue Juan el Bautista. Jesús fue un hombre del pueblo. Su ambiente natural fue la plaza, la calle y el barrio.
7. ¿Qué ME PUEDE CONTAR SOBRE LA CIUDAD DE TIBERIADES?
Unos 20 años antes de nacer Jesús, el rey Herodes el Grande había fundado la ciudad de Tiberíades, en la orilla izquierda del lago de Galilea.
Le puso este nombre en honor de Tiberio, emperador romano en aquel tiempo. Y la convirtió en la capital de Galilea, en lugar de Séforis.
Tiberíades era lugar de residencia habitual de Herodes Antipas, que tenía allí su palacio. Era una ciudad odiada no solamente por la presencia del rey. Herodes la edificó sobre un cementerio para los israelitas era, por esto, “impura” y estaba dedicada al emperador romano, un insulto para los nacionalistas. En la actualidad Tiberíades es una de las más pobladas y modernas ciudades de Galilea.

8. ¿Qué huso le daba Herodes a los sótanos de sus palacios y fortalezas?

En los sótanos de sus numerosos palacios y fortalezas, Herodes el Grande tenía, como era habitual en la época, las mazmorras que usaba como cárceles para sus enemigos. Aunque en Israel no existía la tortura como medio de castigo para los prisioneros, Herodes la empleó abundantemente durante todo su reinado, despreciando el derecho judío.
La mayoría de sus opositores “desaparecieron” en los calabozos de una de sus fortalezas, la Irania, en el desierto de Judea, que adquirió una reputación siniestra.
El hijo de Herodes el Grande, Herodes Antipas, contemporáneo de Jesús, tan cruel como su padre, siguió el mismo camino. Su ambición de poder y la debilidad de su reino, dependiente de Roma y asediado por el descontento popular, hicieron de él un gobernante capaz de cualquier crimen para no perder el trono.
9. ¿Cómo eran y funcionaban los molinos en la época de Jesús?

El molino antiguo estaba compuesto por dos piedras que se hacían girar una sobre otra para obtener harina del trigo y de otros cereales. Los molinos eran una pieza básica en un hogar y tuvieron distintas formas a lo largo de los siglos.
En tiempos de Jesús, además de los molinos que eran movidos por un hombre, se empleaban los llamados “molinos de asno”. Las piedras eran enormes y sólo un burro lograba mover la que giraba sobre la que permanecía fija en el suelo.
Este tipo de molinos lo usaban varias familias. Entre los restos arqueológicos de Cafarnaum se conservan varias de estas pesadísimas piedras.

10. Me podría explicar el significado de aquella frase de Jesús “escándalo de los pequeños”?

La palabra de Jesús que habla del “escándalo de los pequeños” se ha usado con frecuencia para ilustrar temas morales: la corrupción de menores, la pornografía infantil.
Pero “pequeños” en lenguaje bíblico no es equivalente a “niños”. Los “pequeños” son los pobres, los desvalidos, los que no tienen poder y son aplastados por el poder.
Para estos pequeños, los hombres criminales son un “escándalo”, entendido según lo que quiere decir literalmente en griego esta palabra: piedra de tropiezo.
El “escándalo” era la piedra que hacía esquina en el umbral de las casas. De noche, era muy común tropezarse en ella.

11. ¿QUIEN me puede contar sobre la ciudad de betsaida?
Betsaida, que significa “casa del pescado”, era una pequeña ciudad situada al norte del lago de Tiberíades, en la orilla oriental del Jordán, que no pertenecía políticamente a Galilea.
En ella nacieron Felipe, Pedro y su hermano Andrés. El tetrarca Filipo la llamó Julia, en honor de la familia imperial romana que tenía este apellido.
Hoy no quedan restos de esta ciudad. Se supone que los aluviones depositados por el río Jordán al desembocar en el lago sepultaron la antigua aldea pesquera.

12. ¿Por qué la ceguera era tan común en la época de Jesús?

La ceguera era una enfermedad muy corriente en Israel en tiempos de Jesús.
El clima seco y el fuerte sol influían en la proliferación de esta dolencia. En general, la ceguera abundó en todo el mundo antiguo, debido a la falta de condiciones higiénicas y al desconocimiento de cuáles eran las causas que originaban esta enfermedad, tenida por incurable y considerada un especial castigo de Dios.
13. No cabe duda de que Jesús realizo curaciones sorprendentes. ¿qué me puede decir al respecto?

No cabe duda que Jesús realizó curaciones que resultaron asombrosas para sus contemporáneos.
Hizo ver a los ciegos y caminar a los paralíticos. Se trató de enfermedades reales, muchas de ellas relacionadas con situaciones sicológicas especiales: “endemoniados”, locos, epilépticos.
Curó también a leprosos, teniendo en cuenta la amplia gama de enfermedades que esta palabra abarcaba en tiempos de Jesús.
Todas estas curaciones estuvieron en la línea de lo que la medicina llama hoy “terapia de superación”.
Aun aplicando normas muy críticas al leer los milagros que relatan los evangelios algunos duplicados, otros excesivamente adornados, otros basados en relatos similares de otras culturas, queda siempre un núcleo histórico por el que llegamos a ver en Jesús a una persona que tuvo influencia y poder, más que sobre la enfermedad, sobre los enfermos.

14. ¿Qué me puede contar sobre LA CIUDAD DE tiro?
El país de Tiro era la provincia romana de Siria, territorio extranjero en el que vivía mayor número de israelitas.
Entre Siria y Palestina existían muchísimos contactos, principalmente con la provincia norte de Palestina, Galilea, con la que Siria tenía fronteras.
Dentro del territorio de Siria estaban Tiro y Sidón, ciudades importantes de los fenicios, grandes navegantes y comerciantes del mundo antiguo. Las ruinas de lo que fueron Tiro y Sidón se encuentran hoy en territorio del Líbano, al norte de Israel.

15.  ¿Qué tan importante era Tiro?

Tiro era una ciudad importante en los tiempos de Jesús. Lo había sido durante siglos.
Tenía dos puertos de activo comercio con otros países del Mediterráneo y también industrias de metales, cristal, tejidos y colorantes, especialmente la púrpura.
Una abundante colonia israelita se había establecido allí. Como los judíos han sido siempre hábiles para el comercio, lograron prosperar rápidamente, pero como pueblo nacionalista y a veces racista no se mezclaron con los habitantes de Tiro.
En los evangelios, a éstos se les llama sirofenicios o cananeos.

16. ¿Cómo se consideraba al perro en la época de Jesús?

Perro se usa como insulto, tanto en la lengua aramea como en la árabe.
El perro era considerado un animal despreciable e impuro, por andar errante y comer carroña o carnes de animales no puros.



17. El evangelio nos narra que Jesús salió de su patria para ir a un país extranjero. ¿Qué me puede decir al respecto?

Sólo en una ocasión cuentan los evangelios que Jesús saliera de su patria para ir a un país extranjero. Y sólo en esa ocasión, con la mujer cananea, como antes con el centurión romano que tenía un criado enfermo, realizó Jesús un signo en forma de curación en favor de no israelitas.
Ciertamente, la actividad de Jesús no trascendió las fronteras geográficas de Israel. Apenas tuvo tiempo para hacerlo. Jesús ni vivió en Egipto ni murió en Cachemira. Pero en su mensaje, rechazó radicalmente el nacionalismo que caracterizaba a sus compatriotas, lo que para ellos resultó una novedad, a la par que un escándalo.
Los grupos fariseos, los monjes esenios y el pueblo en general, excluían a los extranjeros del Reino de Dios que esperaban y creían que Dios también los excluiría.



No hay comentarios:

Publicar un comentario