lunes, 26 de agosto de 2019

ESTA EDICIÓN ESTARÁ VIGENTE DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE 2019

En esta nuestra 27 edición vamos a dar respuesta a diez preguntas que nos fueron planteadas por nuestros amigos y amigas lectores. Y que nuestro biblista y teólogo cibernético va a tratar de responder gracias a su contante espíritu de investigación.
Es muy importante tener claro que lo más importante cuando leemos la Biblia es estar seguros de que hemos comprendido todo el significado de las palabras y sobre todos de algunos conceptos relacionados con la época en que se realizaron los hechos. También nos surgen interrogantes sobre temas no bíblicos. Así es que comenzamos con nuestro encuentro de esta semana. Las preguntas planteadas para esta semana y sus respectivas respuestas son las siguientes:
1. ¿Qué significaban los niños en la época de Jesús?

2.  Qué era el cambio de suerte en el más allá?
3. ¿Qué me puede decir sobre el pueblito de Naim?
4. ¿Cómo expresaban los judíos el dolor ante la muerte?
5. ¿Cómo era la geografía del lago de galilea?
6. ¿Qué me puede decir sobre los milagros de Jesús en la naturaleza?
7. ¿Qué me puede contar sobre la ciudad de Gerasa?
8. ¿Qué significaba el cerdo para los judíos en la época de Jesús?
9.. ¿Qué tiene de particular la narración del endemoniado de Gerasa?
10. Estimado profesor bíblico mi pregunta de hoy son dos en una: ¿Qué es recomendable hacer si soy víctima de brujería? ¿Que no debo hacer?
En el ambiente en que vivió Jesús, los niños valían muy poco y las niñas aún menos. De las niñas se decía que eran “un tesoro ilusorio”. Los hijos se consideraban como una bendición de Dios, pero su importancia no era real hasta que no llegaban a la mayoría de edad.
Desde el punto de vista de las leyes y de las obligaciones y derechos religiosos, el poco valor de los pequeños se describía incluyendo a los niños en esta fórmula, habitual en los escritos de la época: “sordomudos, idiotas y menores de edad”.
También aparecían citados junto a los ancianos, enfermos, esclavos, mujeres, tullidos, homosexuales y ciegos. Al igual que Jesús tuvo una actitud auténticamente revolucionaria con las mujeres, su actitud con los niños resultó sorprendente en su sociedad y en su tiempo. Los hizo destinatarios privilegiados del Reino de Dios en cuanto niños, dando a entender que los pequeños están más cerca de Dios que los adultos. Para él tuvieron valor no por lo que iban a ser de mayores, sino por lo que ya eran. La actitud de Jesús no tiene precedente en las tradiciones de sus antepasados.
Cuando Jesús habló a los adultos y les dijo que para entrar en el Reino de Dios tenían que hacerse como niños, no se estaba refiriendo a recobrar la pureza de los niños, entendiendo la pureza como castidad. La idea de que el niño es más puro que el adulto era ajeno al pensamiento israelita. Jesús se refería a la actitud de confianza que se debe tener ante Dios, que es Padre.

2. ¿QUE era EL CAMBIO DE SUERTE EN EL MAS ALLÁ?
En todas las culturas existen cuentos en los que se describe el cambio de suerte que experimentarán los seres humanos en el más allá, ante el Tribunal de Dios. Expresan la rebelión popular ante las injusticias de la historia. Basándose en narraciones de este tipo, Jesús contó la parábola del pobre Lázaro y el rico Epulón, donde Dios escucha las razones de ambos y toma partido por el pobre. Los nombres de los protagonistas son simbólicos: Lázaro significa “Dios ayuda” y Epulón significa “opulento”.
La parábola de Lázaro y Epulón se ha utilizado comúnmente para hablar del infierno y de un Dios cruel que niega hasta una gota de agua al rico, casi arrepentido al ver los castigos que le esperan. Jesús no trató, ni en esta parábola ni nunca, de asustar a sus oyentes con las llamas del infierno ni jamás habló de un Dios vengativo. Lo que sí mostró es la radicalidad del juicio de Dios, que no se deja engañar por las excusas del rico.

Naím es una pequeña ciudad situada a 15 kilómetros de Nazaret, en las faldas del monte Gavial y custodiada de cerca por la altura del monte Tabor. Su nombre significa “Bonita”. Actualmente, una pequeña iglesia franciscana recuerda el paso de Jesús por esta aldea.
Por otra parte, le puedo decir que el nombre de este asentamiento aparece en las versiones siria y griega de la Biblia como Nain (Luc 7:11). Por el contrario, en el midrás Genesis-Rabba se le deriva de Na†™im (es decir, †œamable†); el nombre corriente en tiempos de Jesús podrí­a haber sido, pues, Na†™im.
Sus pobladores mahometanos actuales, que apenas llevan allí­ doscientos años, designan el lugar Nein (vulgar: Nen).
Hoy ya no se puede encontrar en Naí­m ninguna nota amable. Es un pequeño montón de ruinas miserables, con una capilla en la que se venera el lugar del milagro de Naí­m, y que se levantó en 1880 en el punto en que se alzaba una iglesia de los cruzados ya destruida. Supuestamente la iglesia cruzada habrí­a estado sobre la casa de la viuda, cuyo hijo resucitó Jesús. Los franciscanos del Tabor celebran allí­ de vez en cuando algún servicio litúrgico.

Las dimensiones de la antigua Naí­m no han podido establecerse hasta ahora. Los restos de ruinas que se han encontrado más allá de la aldea no son probablemente restos de edificios del tiempo de Jesús. No ha podido descubrirse hasta ahora ninguna puerta, aunque en 1865 aún pudieron verse huellas de una muralla de la ciudad (Tristam, The Land of Israel, Londres).

Naí­m está en la preterraza septentrional del monte Dahi (dyebel el-Dahi), de 515 m sobre el nivel del mar y hermano gemelo del Tabor; queda pues entre ambos montes, aunque al pie del Dahi. Los primitivos peregrinos cristianos dieron a ese monte el nombre de Hermón (Hermonim, †œpequeño Hermón†
), porque el Sal 89/Luc 88:13 canta: †œEl Tabor y el Hermón ensalzan tu nombre.† Se creyó, en consecuencia, que se trataba de dos montañas vecinas. Pero el Salmo piensa en el verdadero Hermón.

La fuente de caudal abundante fertilizaba ya entonces las tierras al noroeste del asentamiento. Olivos e higueras le confieren su marca, destacando su follaje oscuro sobre los campos de trigo de la llanura de Israel. Eso tal vez podrí­a haber motivado el topónimo de lugar †œamable.†

La ciudad antigua de Naí­m pudo haber tenido dos puertas: una al oeste, llamada tal vez Puerta del Agua, porque conducí­a a la fuente, en dirección a la llanura y a la ruta noroccidental, camino de Nazaret. Y otra puerta al este, hacia Endor y mirando hacia el camino que conducí­a en dirección nordeste. A través de esa puerta oriental pasó ciertamente el cortejo fúnebre del joven de Naí­m, pues que las antiguas tumbas rupestres, en una de las cuales deberí­an de haberlo sepultado, quedan al nordeste: en la falda del Dahi. Todaví­a hoy pueden verse algunas de tales tumbas.

4. ¿Cómo EXPRESABAN LOS JUDIOS EL DOLOR ANTE LA MUERTE?

No sólo lloraban al difunto sus vecinos y parientes. También acudían las plañideras, que tenían por profesión llorar a los muertos e incluso recibían dinero por hacerlo.
Los israelitas expresaban su dolor ante la muerte con distintos gestos: se rasgaban los vestidos, se dejaban sueltos los cabellos, se daban golpes de pecho, se echaban ceniza en la cabeza.
Desde que se tenía noticia de la muerte de alguien hasta el entierro del cadáver, que solía hacerse ocho horas después del fallecimiento, se lloraba al muerto con un llanto ritual, a menudo escandaloso. El velorio y el entierro lo acompañaban generalmente tañedores de flauta. Los familiares varones cargaban el cadáver en un féretro o en parihuelas, precedidos por las mujeres.
Las plañideras lloraban, gritando o cantando las lamentaciones, que casi siempre comenzaban con un “ay”. Aún después del entierro, estos lamentos se repetían a lo largo de siete días, tiempo que duraba el duelo en Israel.

5. ¿Cómo ERA LA GEOGRAFÍA DEL LAGO DE GALILEA?
La geografía del lago de Galilea, flanqueado al norte por el cauce del Jordán y por altas montañas, facilita la formación en sus aguas de aparatosas y sorpresivas tormentas, con vientos huracanados y olas de gran altura.
Por otra parte, es digno de mencionar que en muchas partes del mundo es llamado mar, pero en otras, sobre todo en las regiones del Cercano Oriente, es conocido como lago de Tiberíades o lago de Genesaret, más acorde con sus características. Se trata de un lago de agua dulce a 209 metros debajo del nivel del mar enclavado en el noreste de Israel, al norte del Valle del Jordán y a las orillas de la ciudad de Tiberíades. Su cuenca hidrográfica abarca regiones tanto de Israel como de Siria y Líbano. Es reconocido entre los cristianos por ser escenario de varios pasajes de la Biblia, entre ellos, el caminar de Jesús sobre las aguas.
El mar de Galilea es el único lago natural de agua dulce de Israel. Tiene una superficie aproximada de 164-166 km2, 20-21 kilómetros de longitud, 12-13 kilómetros de anchura máxima y 4 km3 de volumen. Su punto más profundo se localiza en la parte noreste, y registra 44-48 metros, si bien la profundidad promedio es de 25.6-26 metros. Es alimentado por manantiales subterráneos y principalmente por el río Jordán. El río fluye a través del lago y continúa su camino hacia el sur a lo largo de unos 39 kilómetros. Otros pequeños cuerpos de agua, como arroyos del Golán y ramblas, descargan su agua desde las colinas de Galilea.
La región del mar suele experimentar veranos cálidos e inviernos suaves, con una temperatura media de 14 ºC. A lo largo de la costa del mar permanecen algunos importantes sitios históricos y religiosos, como la ciudad bíblica de Cafarnaúm.
Creo de mucha importancia mencionar algunos detalles sobre su formación: El mar de Galilea se formó como consecuencia de procesos tectónicos. El valle sobre el que se asienta es producto de la separación entre la placa Arábiga y la placa Africana, y la expansión del fondo marino. La depresión se formó hacia el final del Plioceno, y posteriormente sedimentos de lagos y pequeñas cantidades de agua ocuparon una parte de su área. Entonces, tanto el mar de Galilea como el mar Muerto son extensiones del Rift del mar Rojo.
Un dato interesante es que durante el período Cuaternario la Tierra pasaba por un tiempo particularmente húmedo, y entonces el mar Muerto, actualmente al sur del mar de Galilea, se amplió y extendió hasta que alcanzó a este, pero el agua comenzó a retroceder hace cerca de 20,000 años.

Para estar de moda con el termino biodiversidad es bueno acotar que: El clima agradable y la abundancia de agua logran un suelo fértil que favorece el crecimiento de varias especies de plantas. El cultivo de dátil, plátano, frutas cítricas y hortalizas es próspero desde hace siglos atrás, y a lo largo de la costa no es rara la visión de cañas. El agua alberga zooplancton y varias especies de crustáceos acuáticos y semiterrestres como Potamon potamios, moluscos como Unio terminalis y Falsipygula barroisi, algas microscópicas y peces como Tristramella simonis, Tristramella sacra  Acanthobrama terraesanctae, peces damisela (Pomacentridae), peces del suborden Blennioidei, peces gato, barbos y una especie de tilapia (Tilapiini), a la que se conoce como pez de San Pedro. Algunas de las especies de peces están muy relacionados con algunos otros que viven en los lagos de África.

Hasta mediados del siglo XX, la nutria europea (Lutra lutra) era un mamífero que visitaba las aguas del mar de Galilea.
Para terminar, es bueno decirle que este lago tiene amenazas al respecto le puedo decir que: La pesca es una actividad económica básica en la región del mar de Galilea desde la Antigüedad; sin embargo, el turismo ganó terreno dado que a su alrededor se erigen milenarias ciudades relacionadas con la historia del Cristianismo. En la actualidad, es una región popular para pasar vacaciones en alguna de sus playas. Por supuesto, las actividades humanas han tenido impacto sobre la salud del ecosistema.
Durante los años en los que se producen sequías el nivel del agua baja muchísimo, lo que preocupa a los ecologistas pues el mar abastece de agua potable a la población de Israel, que aumenta su demanda a medida que crece. Se teme que el agua adquiera salinidad debido a que debajo se encuentran manantiales de agua salada. Por otra parte, la especie Tristramella sacra  no se ve desde la década de 1990, por lo que se considera, de hecho, extinta.


En los evangelios se narran seis milagros de Jesús “sobre la naturaleza”. El signo que Jesús habría realizado en estas ocasiones, no fue la curación de una persona, sino una acción sobre los elementos físicos.
Jesús sano a los enfermos, hizo ver a los ciegos e hizo muchos Milagros más, entre ellos, Jesús obró también, según los evangelios, Milagros de tipo natural, en los que se pone de manifiesto la obediencia de las fuerzas naturales a su autoridad. ¿Cuál consideras el más asombroso?
En uno de estos relatos, Jesús calma una tempestad con sólo alzar la voz. En estos textos, los evangelistas elaboraron esquemas de catequesis para transmitir ideas teológicas.
En el relato de la tempestad calmada, parten de la mentalidad israelita, que veía en el mar (y el lago de Tiberíades se consideraba mar) el lugar donde estaban escondidos los espíritus malignos, los demonios, las fuerzas ocultas que representan un peligro para los seres humanos. El hecho de que Jesús calmara las olas era un signo del poder que Dios le había dado, una forma de proclamar que era el Mesías.
            
Gerasa era una ciudad situada en la orilla oriental del lago de Galilea. Formaba parte de la llamada Decápolis o Liga de las Diez Ciudades, un territorio de costumbres griegas, habitado casi completamente por extranjeros. Por esto, los israelitas la consideraban zona pagana, tierra de gentiles. Las actuales ruinas que se conservan son de 200-300 años después de Jesús.
Por otra parte le puedo contar que La ciudad bíblica Gerasa se conoce hoy como Jerash. Gerasa fue una de las ciudades mejores preservadas de la Decápolis romana. La hegemonía de Gerasa fue en el siglo II, cuando su población era de 20 000 a 25 000 personas. La mayoría de las ruinas son de los periodos romano y bizantino. La ciudad fue redescubierta en 1806 por Seetzen, su restauración comenzó en 1925.
La ciudad se extendió hasta el Arco de Adriano en el siglo II. Adriano fue conocido como “el emperador veloz” ya que pasó la mayor parte de su tiempo viajando a ciudades al rededor del imperio. Este arco fue construido en 130 d.C. aproximadamente. La puerta principal era aparentemente utilizada solo para visitantes importantes. Los nichos en ambos lados eran para estatuas.
El templo de Artemisa fue construido en el siglo II d.C. Las columnas tienen 12 m de alto (39 ft) y cada tambor pesa de 20 a 40 t. Artemisa era la diosa virgen de la naturaleza y la casa (los romanos la llamaban Diana). Artemisa era la hija de Zeus y la gemela de Apolo. Ella era una de las más populares diosas griegas. Artemisa era como la “Madre Naturaleza,” dadora de vida y compasiva por un lado. Por el otro lado era cruel y destructiva. Artemisa era también la diosa patrona del templo en Efesio, el cual fue amenazado por la presencia del Evangelio (Hechos 19).
El hipódromo data del siglo II d.C. y sentaba de 10 000 a 15 000 espectadores. Queda poco del hipódromo ya que las piedras fueron robadas por los circasianos que ocuparon Jerash en la parte final del siglo XIX. Las autoridades de Jordania han emprendido una reconstrucción extensa en la ultima década.
Gerasa tuvo tres teatros. El teatro sur se construyó en el año 90 d.C. y podía albergar a 3000 personas en 33 filas. Sobre las entradas laterales estaban ubicados los palcos reales. A menudo había toldos que proveían sombra para los espectadores.
Las sillas del teatro estaban inscritas en letras griegas para indicar a quien le pertenecía la silla Inscripciones como estas fueron también encontradas en piedras en Jerusalén.

El cerdo era para los israelitas un animal impuro. Comer su carne estaba estrictamente prohibido y hacerlo era expresión de renegar de la religión judía. El rechazo del cerdo hacía que se considerara un oficio degradante el apacentar piaras de puercos. En un lugar como Gerasa, territorio extranjero habitado por no judíos, no existían estos escrúpulos religiosos.
Es justo y necesario acotar lo siguiente: todas las personas conocen ejemplos de hábitos alimenticios aparentemente irracionales. A los chinos les gusta la carne de perro, pero desdeñan la leche de vaca; a nosotros nos gusta la leche de vaca, pero nos negamos a comer la carne de perro; algunas tribus de Brasil se deleitan con las hormigas pero menosprecian la carne de venado. Y así sucesivamente en todo el mundo.

El enigma del cerdo me parece una buena continuación del de la madre vaca. Nos obliga a tener que explicar por qué algunos pueblos aborrecen el mismo animal al que otros aman.

La mitad del enigma que concierne a la porcofobia es bien conocida para judíos, musulmanes y cristianos. El dios de los antiguos hebreos hizo todo lo posible (una vez en el Libro del Génesis y otra en el Levítico) para denunciar al cerdo como ser impuro, como bestia que contamina a quien lo prueba o toca. Unos 1.500 años más tarde, Alá dijo a su profeta Mahoma que el status del cerdo tenía que ser el mismo para los seguidores del Islam. El cerdo sigue siendo una abominación para millones de judíos y cientos de millones de musulmanes, pese al hecho de que puede transformar granos y tubérculos en proteínas y grasas de alta calidad de una manera más eficiente que otros animales.

El público conoce menos las tradiciones de los amantes fanáticos de los cerdos. El centro mundial del amor a los cerdos se localiza en Nueva Guinea y en las islas Melanesias del Sur del Pacífico. Para las tribus horticultoras de esta región que residen en aldeas, los cerdos son animales sagrados que se sacrifican a los antepasados y se comen en ocasiones importantes, como bodas y funerales. En muchas tribus se deben sacrificar cerdos para declarar la guerra y hacer la paz. La gente de la tribu cree que sus antepasados difuntos ansían la carne de cerdo. El hambre de carne de cerdo es tan irresistible entre los vivos y los muertos que de vez en cuando se organizan festines grandiosos y se comen casi todos los cerdos de la tribu de una sola vez. Durante varios días seguidos, los aldeanos y sus huéspedes engullen grandes cantidades de carne de cerdo, vomitando lo que no pueden digerir para volver a ingerir más. Cuando todo ha finalizado, la piara de cerdos ha quedado tan mermada que se necesitan años de rigurosa frugalidad para recomponerla. Tan pronto como se ha logrado esto se realizan los preparativos para una nueva y pantagruélica orgía. Y así vuelve a comenzar el extraño ciclo causado por la aparente mala administración.

Empezaré con el problema de los porcófobos judíos e islámicos. ¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad? Los estudiosos que admiten la condena bíblica y coránica de los cerdos han ofrecido diversas explicaciones. Antes del Renacimiento la más popular consistía en que el cerdo era literalmente un animal sucio, más sucio que otros puesto que se revuelca en su propia orina y come excrementos. Pero relacionar la suciedad física con la abominación religiosa lleva a incoherencias. También las vacas que permanecen en un recinto cerrado chapotean en su propia orina y heces. Y las vacas hambrientas comerán con placer excrementos humanos. Los perros y los pollos hacen los mismo sin preocuparse nadie por ello; los antiguos deben haber sabido que los cerdos criados en pocilgas limpias se convierten en remilgados animales domésticos. Finalmente si invocamos pautas puramente estéticas de "limpieza", debemos tener presente la formidable incoherencia que supone la clasificación bíblica de langostas y saltamontes como animales "puros". El argumento de que los insectos son estéticamente más saludables que los cerdos no hará progresar la causa de los fieles.

Los rabinos judíos reconocieron estas incoherencias a principios del Renacimiento. Moisés Maimónides, médico de la corte de Saladino en El Cairo, durante el siglo XIII nos ha proporcionado la primera explicación naturalista del rechazo judío y musulmán de la carne de cerdo. Maimónides decía que Dios había querido prohibir la carne de cerdo como medida de salud pública. La carne de cerdo, escribió el rabino, "tenía un efecto malo y perjudicial para el cuerpo". Maimónides no especificó cuáles eran las razones médicas en que se basaba esta opinión, pero era el médico del sultán y su juicio fue muy respetado.

A mediados del siglo XIX, el descubrimiento de que la triquinosis era provocada por comer carne de cerdo poco cocida se interpretó como una verificación rigurosa de la sabiduría de Maimónides. Judíos de mentalidad reformista se alegraron ante el sustrato racional de los códigos bíblicos y renunciaron inmediatamente al tabú sobre la carne de cerdo. La carne de cerdo, cocida adecuadamente, no constituye una amenaza a la salud pública y, por consiguiente, su consumo no puede ofender a Dios. Esto indujo a los rabinos de convicción más fundamentalista a emprender un ataque contra toda la tradición naturalista. Si Yahvé simplemente hubiera deseado proteger la salud de su pueblo, le habría ordenado comer sólo carne de cerdo bien cocida en vez de prohibir totalmente la carne de cerdo. Evidentemente, se aducía, Yahvé pensaba en otra cosa, en algo más importante que el simple bienestar físico.


La narración de la curación del endemoniado de Gerasa es un caso típico de relato en el que se ha “adornado” la historia para hacerla más espectacular, más dramática.
Con el correr del tiempo, los hechos que impresionan a la gente se van aumentando y exagerando cuando se vuelven a contar, haciéndolos cada vez más maravillosos.
Seguramente detrás de los cientos de cerdos que se precipitaron en el mar llenos de demonios, tal como cuentan los evangelios, hay muchas leyendas populares que corrieron de boca en boca y que después los evangelistas, sin posibilidad de comprobarlas ni preocuparse mucho por ello, pusieron por escrito para sacar de ellas un mensaje religioso.
Por otra parte es bueno tener muy presente que al llegar a la orilla surge otro inconveniente, se les acerca un hombre enfurecido, un energúmeno, que es como se denomina a los endemoniados llenos de furia. Es lógico el susto de todos. Jesús de nuevo va a consolidar la fe de los suyos curándolo y haciendo un gesto de difícil olvido. Si antes demostró su dominio sobre el viento y el mar, ahora va a demostrar su superioridad sobre el demonio y sobre los animales.

"Y llegaron a la orilla del mar, a la región de los gerasenos. Al salir de la barca, en seguida le salió al encuentro desde los sepulcros un hombre poseído por un espíritu inmundo, que vivía en los sepulcros y nadie podía tenerlo sujeto ni siquiera con cadenas; porque había estado muchas veces atado con grilletes y cadenas, y había roto las cadenas y deshecho los grilletes, y nadie podía dominarlo. Y se pasaba las noches enteras y los días por los sepulcros y por los montes, gritando e hiriéndose con piedras. Al ver a Jesús desde lejos, corrió y se postró ante Él; y, gritando con gran voz, dijo: ¿Qué tengo que ver contigo, Jesús, Hijo de Dios Altísimo? Te conjuro por Dios que no me atormentes. Porque le decía: Sal, espíritu inmundo, de este hombre. Y le preguntaba: ¿Cuál es tu nombre? Le contestó: Mi nombre es legión, porque somos muchos. Y le suplicaba con insistencia que no lo expulsara fuera de la región.


La piara de puercos: Había allí junto al monte una gran piara de cerdos paciendo. Y le suplicaron diciendo: Envíanos a los cerdos, para que entremos en ellos. Y se lo permitió. Y, saliendo los espíritus inmundos, entraron en los cerdos; y con gran ímpetu la piara, alrededor de dos mil, corrió por la pendiente hacia el mar, donde se iban ahogando. Los porqueros echaron a correr, y contaron por la ciudad y los campos lo sucedido. Y acudieron a ver qué había ocurrido. Y llegaron junto a Jesús, y vieron al que había estado endemoniado, sentado, vestido y en su sano juicio; y se quedaron asustados. Los que lo habían presenciado les contaron lo que había sucedido con el que había estado poseído por el demonio y con los cerdos. Y comenzaron a rogarle que se alejase de su región. Y al subir en la barca, el que había estado endemoniado le suplicaba quedarse con él; pero no lo admitió, sino que le dijo: Vete a tu casa con los tuyos y cuéntales todo lo que el Señor ha hecho contigo, y cómo ha tenido misericordia de ti. Se fue y comenzó a proclamar en la Decápolis lo que Jesús había hecho con él; y todos se admiraban"
(Mc).
Primera predicación a los gentiles: Es el primer paso - realmente sobrecogedor- de su predicación a los gentiles. Emociona ver al hombre liberado de los demonios que le suplica quedarse con Él. Jesús prefiere que se quede en aquella región siendo portavoz de la buena nueva que tiene que llegar no sólo a los judíos, sino a todos los hombres de buena voluntad. Y la fe de los discípulos se fortalece con hechos tan extraordinarios.

 10. Estimado profesor bíblico mi pregunta de hoy es dos en una: ¿Qué es recomendable hacer si eres víctima de brujería? ¿Que no se debe hacer?




Estimada amiga que interesante sus preguntas pregunta. Voy a dejar que sea la profesora en teología y gran investigadora Virginia la que le aclare sus dudas por medio del siguiente video.

lunes, 12 de agosto de 2019

LA PRESENTE EDI ION ESTARA VIGENTE DEL 12 AL 25 DE AGOSTO 2019

En esta nuestra 26 edición vamos a dar respuesta a diez preguntas que nos fueron planteadas por nuestros amigos y amigas lectores. Y que nuestro biblista y teólogo cibernético va a tratar de responder gracias a su contante espíritu de investigación.
Es muy importante tener claro que lo más importante cuando leemos la Biblia es estar seguros de que hemos comprendido todo el significado de las palabras y sobre todos de algunos conceptos relacionados con la época en que se realizaron los hechos. También nos surgen interrogantes sobre temas no bíblicos. Así es que comenzamos con nuestro encuentro de esta semana. Las preguntas planteadas para esta semana y sus respectivas respuestas son las siguientes:
¿POR QUÉ ENVIÓ DIOS UN ESPÍRITU MALO PARA ATORMENTAR AL REY SAÚL?
¿QUISIERA QUE ME EXPLIQUE UN POCO LO RELATIVO A LA PARABOLA DEL SEMBRADOR?
¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO DE FORMACIÓN ESPIRITUAL?
¿Por qué se da a enter en un pasaje biblico que tanto la madre como los hermanos de jesus estaba medio loco y por eso lo van a buscar?
¿HAY GENTE NEGRA MENCIONADA EN LA BIBLIA?

¿que significa a cada dia le basta lo suyo?
¿Qué es una iglesia no denominacional? ¿Qué creen las iglesias no denominacionales?
¿ME PODRÍA EXPLICAR ALGUNOS DETALLES SOBRE 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRODIGO
¿ES JESÚS EL ARCÁNGEL MIGUEL?
¿Qué SIGNIFICADO REALMENTE TIENE EL MILAGRO CUANDO SE DICE QUE UN PARALITICO FUERA DESCOLGADO DEL TECHO PORQUE NO SE PODRÍA ENTRAR POR TANTA GENTE?


  1   ¿POR QUÉ ENVIÓ DIOS UN ESPÍRITU MALO PARA ATORMENTAR AL REY SAÚL?


"El Espíritu de Jehová se apartó de Saúl, y le atormentaba un espíritu malo de parte de Jehová." (1 Samuel 16:14). Esto también es mencionado en 1 Samuel 16:15-16,2318:10 y 19:9. Dios envió un "espíritu malo" demoníaco para atormentar a Saúl. Saúl había desobedecido a Dios en dos ocasiones (1 Samuel 13:1-1415:1-35). Por lo tanto, Dios quitó Su Espíritu de Saúl y permitió atormentarlo un espíritu malo. Probablemente, Satanás y los demonios siempre habían querido atacar a Saúl, y Dios ahora simplemente estaba dándoles permiso para hacerlo.

Esto conduce a una pregunta relacionada: ¿Dios envía espíritus malos para atormentar a la gente hoy? Hay ejemplos de individuos en el Nuevo Testamento siendo entregados a Satanás o demonios como castigo. Dios permitió que Ananías y Safira se llenaran del espíritu de Satanás como una advertencia y ejemplo para la iglesia primitiva (
Hechos 5:1-11). Un hombre en la iglesia de Corinto estaba cometiendo incesto y adulterio, y Dios les ordenó a los líderes "entregarlo a Satanás" para destruir su carne pecaminosa y salvar su alma (1 Corintios 5:1-5). Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser probado y tentado por el diablo (Mateo 4:1-11). Dios también permitió un mensajero de Satanás atormentar al Apóstol Pablo para enseñarle a confiar en la gracia y poder de Dios y no exaltarse desmedidamente debido a la gran abundancia de verdad espiritual que se le dio (2 Corintios 12:7).

Si Dios permite que los espíritus malos atormenten a la gente hoy en día, lo hace con el objetivo de nuestro bien y Su gloria (
Romanos 8:28). Aunque los demonios son malos, están aún bajo el control soberano de Dios. Como en el caso de Job, Satanás y sus secuaces pueden hacer sólo lo que Dios permite que hagan (Job 1:122:6). Nunca actúan independientemente de la soberana y perfecta voluntad y propósito de Dios. Si los creyentes sospechan que están siendo atormentados por fuerzas demoníacas, la primera respuesta es arrepentirse de cualquier pecado conocido. Luego deberíamos pedir sabiduría para entender lo que deberíamos aprender de la situación. Entonces deberíamos someternos a lo que Dios ha permitido en nuestras vidas, confiando en que resultará en la edificación de nuestra fe y la gloria de Dios.


Debo comenzar diciendo que la parábola del sembrador describe el modo de sembrar habitual en Palestina.
Los campos se araban después de las lluvias de otoño, torturándolos en todas las direcciones para después esparcir la semilla al viento o arrojarla en surcos.
Esta parábola, como la de la semilla de mostaza, pertenece a los comienzos de la predicación de Jesús. En ella, al referirse a la generosidad de Dios con quienes cumplen su trabajo, Jesús exageró notablemente los frutos de la buena tierra. Habló de un treinta, un sesenta y un ciento por uno sobre lo sembrado.
En Palestina se consideraba que si se obtenía un siete y medio por uno en la cosecha ya era suficiente. Un diez por uno se consideraba una buena cosecha.

 El Movimiento de Formación Espiritual es muy popular hoy en día. Es, sin embargo, en muchos sentidos un alejamiento de la verdad de la Palabra de Dios a una forma mística del Cristianismo, y ha infiltrado, en cierta medida, casi todas las denominaciones evangélicas. Esta idea de la formación espiritual se basa en la premisa de que si hacemos ciertas prácticas, podemos ser más como Jesús. Los partidarios de la formación espiritual erróneamente enseñan que cualquier persona puede practicar estos rituales místicos y encontrar a Dios dentro de sí mismos.

Demasiado a menudo, los adherentes del movimiento actual de formación espiritual creen que las disciplinas espirituales transforman el buscador por él o ella entrando en un estado alterado de conciencia. El movimiento de formación espiritual se caracteriza por cosas tales como la oración contemplativa, la espiritualidad contemplativa y el misticismo cristiano.

La verdadera formación espiritual bíblica o transformación espiritual, comienza con el entendimiento de que somos pecadores viviendo separados de Dios. Nuestras facultades han sido corrompidas por el pecado y por tanto nosotros no podemos agradar a Dios. La verdadera transformación espiritual ocurre como nos entregamos a Dios para que Él nos transforme por la orientación y el poder del Espíritu Santo. Al menos la mitad de cada epístola del Nuevo Testamento se orienta hacia cómo vivir una vida agradable a Dios - por obediencia y sumisión al Espíritu Santo en todas las cosas. Las Escrituras nos llaman los redimidos, salvos, santos, ovejas, soldados y siervos, pero también nos enseña que solamente mediante el poder del Espíritu podemos vivir de acuerdo al significado de estos nombres.

Los siguientes pasajes abordan diversos aspectos de la formación espiritual, la obra de Dios en la vida del creyente:

"Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos." (
Romanos 8:29). Aquí está el objetivo de la transformación: que seamos como Cristo.

"Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor" (
2 Corintios 3:18). Esto es parte de un pasaje que enseña que somos cambiados a la imagen de Cristo no siguiendo reglas y leyes, sino siguiendo la guía del Espíritu por la fe.

"Porque nosotros también éramos en otro tiempo insensatos, rebeldes, extraviados, esclavos de concupiscencias y deleites diversos, viviendo en malicia y envidia, aborrecibles, y aborreciéndonos unos a otros. Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres, nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo, el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador, para que justificados por su gracia, viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna"(
Tito 3:3-7).
Aquí, Pablo nos recuerda de nuestra vida antes y después. Hemos respondido a la 'bondad y el amor de Dios' que se nos muestra por la muerte de Cristo por nuestros pecados. Nos hemos arrepentido de nuestros pecados y ahora respondemos al incentivo continuo del Espíritu y Su empoderamiento a vivir de otra manera como hijos de Dios. Como resultado, hemos sido transformados por "la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo" (v. 5). Esta, entonces, es la verdadera formación espiritual — la transformación de nuestros espíritus por Su Espíritu a la imagen de Cristo.  


¿Por qué se da a enter en un pasaje BÍBLICO que tanto la madre como los hermanos de jesus estaba medio loco y por eso lo van a buscar?
Comencemos afirmando que tanto Marcos y Mateo hablan en sus evangelios de los “hermanos y hermanas” de Jesús. Incluso dan los nombres de cuatro de estos hermanos: Simón, José, Judas y Santiago, también llamado Jacobo (Mateo 13, 55).
Nos debe quedar claro que la palabra griega empleada por los evangelistas es “hermano”, una traducción literal del arameo. Pero, en la lengua de Jesús “hermano” sirve también para designar a parientes más lejanos: sobrinos, primos segundos, etc. No está claro si los cuatro primos eran hermanos carnales, hijos de María y José, o simplemente parientes.
Por otra parte la familia era la base de la sociedad judía, una institución de grandísima importancia para el pueblo de Israel. Abundaban los núcleos familiares numerosos, porque se tenían muchos hijos y porque en un mismo espacio convivían varias generaciones.
El varón era el jefe indiscutible. Los parientes estaban obligados a ayudarse, los vínculos familiares eran muy fuertes y duraban toda la vida.
La veneración y el respeto que los hijos debían a sus padres pertenecían a la tradición más arraigada en el pueblo. En su tiempo, resultó novedoso que Jesús antepusiera el compromiso con la justicia a los vínculos familiares.
Entremos ahora al meollo del asunto que me planteas. Dada la importancia de María en la religiosidad popular, cuesta entender su escaso protagonismo en la Biblia, pero resulta todavía más enigmático aquel episodio en que María pensó que Jesús estaba loco.

Así es, en todas las Biblias, en el evangelio más antiguo de los cuatro, cuando Jesús hizo su primera predicación y reunió gente que lo escuchase, cuenta el Evangelio de Marcos que llegó María con sus otros hijos a prenderlo porque pensaban que estaba «fuera de sí».

«Y se agolpó de nuevo la gente, de modo que ellos ni aun podían comer pan. Cuando lo oyeron los suyos, vinieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí»


«Entonces llegaron su madre y sus hermanos, y quedándose afuera, enviaron a llamarle. Y la gente que estaba sentada alrededor de él le dijo: Tu madre y tus hermanos están afuera, y te buscan. Él les respondió diciendo: ¿Quién es mi madre y mis hermanos? Y mirando a los que estaban sentados alrededor de él, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos. Porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre.» -Marcos 3:20-21; 3:31-35

El episodio termina con Jesús negando que María y sus hermanos sean su familia, presentando una imagen todavía más extraña de María; una mujer que aparentemente olvidó que tuvo un hijo siendo virgen, así como las visitas de ángeles, magos de oriente, estrellas anunciadoras e infanticidios masivos en la región para eliminar a su hijo, y que más encima es rechazada por el mismo Jesús.

La explicación a tanta discrepancia es sencilla, todos los elementos fantásticos de la concepción y niñez de Jesús aparecieron con Mateo y Lucas, cerca del año 85 e. c., mientras que en Marcos, escrito cerca del 70 e. c., María es una mujer común y corriente, y Jesús se vuelve un mesías cuando lo visita el Espíritu en su bautizo, en imitación de David durante su unción.

Debido a que los autores anónimos de los libros conocidos como Mateo y Lucas se basaron en el igualmente anónimo autor de Marcos, se mantuvo en parte la historia, dejando fuera solamente el motivo de la visita de su familia (Mt 12:46-50; Lc 8:19-21), de la misma forma que dejaron fuera episodios en que Jesús no puede hacer milagros o debe intentarlo dos veces, junto a una multitud de otros cambios editoriales.

En el cristianismo de Pablo, previo a las nuevas aventuras y milagros de Mateo y Lucas, María tampoco parece haber tenido ninguna importancia, pero con la expansión del cristianismo por regiones con importantes cultos a deidades femeninas (Isis, Deméter, Ishtar… y siglos después Pachamama, entre otras) el necesitado espacio para una Diosa Madre encontró en María el sustituto perfecto, llegando a ser en la religiosidad popular latinoamericana tanto o más importante que Jesús.

Veamos ahora otra corriente teológica muy valedera. En aquel tiempo volvió Jesús con sus discípulos a casa y se juntó tanta gente, que no los dejaban ni comer. Se enteraron sus parientes y fueron a hacerse cargo de él, pues decían: Está fuera de sí.
En aquel tiempo unos letrados de Jerusalén decían: Está poseído por Beelzebul y por el príncipe de los demonios expulsa los demonios. El, los invitó a acercarse y les puso estas comparaciones: ¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás? Si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir. Si una casa está dividida contra sí misma, esa casa no podrá subsistir. Y si Satanás se ha alzado contra sí mismo y está dividido, no puede subsistir, pues ha llegado su fin. Pero nadie puede entrar en la casa del fuerte y saquear su ajuar, si no ata primero al fuerte; entonces podrá saquear su casa. Yo os aseguro que se perdonará todo a los hijos de los hombres, los pecados y las blasfemias, por muchas que éstas sean. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón nunca, antes bien, será reo de pecado eterno. Es que decían: Está poseído por un espíritu inmundo.
En aquel tiempo llegaron la madre de Jesús y sus hermanos, y desde fuera lo mandaron llamar. La gente que tenía sentada a su alrededor le dijo: ¡Oye!, tu madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y te buscan. El les responde: ¿Quién es mi madre y mis hermanos? Y mirando en torno a los que estaban sentados en corro, a su alrededor, dice: Estos son mi madre y mis hermanos. Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre.
Reflexión El Evangelista Marcos nos habla hoy de Cristo incomprendido por los demás. Incomprendido por sus parientes que lo consideran un exaltado, un loco. Incomprendido igualmente por los conductores del pueblo que lo acusan de ser un endemoniado. Con ello se manifiesta claramente la incapacidad de los hombres de entender el misterio de Cristo desde la base del “orden establecido”.
Marcos empieza señalando la conmoción que produce Jesús entre la gente. No bien vuelve a su casa, se juntan en grandes cantidades para escucharlo y lograr la curación de sus males. Ni para comer le dejan tiempo.

Esta situación no es del agrado de sus parientes. Es demasiado comprometedora. Jesús no sólo llama la atención por sus milagros, sino también por su doctrina que desborda los márgenes de lo tradicional. Su conducta provoca el escándalo. No respeta las tradiciones y prescripciones de la ley. Es amigo de los pecadores y come en casa de ellos. Entre los que le siguen se encuentran también los exaltados que anhelan el cambio social y político: buscan en Él al líder capaz de enfrentar a los sacerdotes y poderosos del pueblo.
Todo esto molesta a los parientes. Con los parientes uno está bien mientras piensa como ellos. Pero no bien uno sale de sus tradiciones o del orden establecido por ellos, corre el riesgo de ser víctima de su incomprensión y hasta de su persecución.
Las relaciones personales eran sumamente estrictas en la familia judía de entonces. En ella todos los miembros eran más dependientes unos de otros y debían seguir las disposiciones del patriarca de la misma. Por ejemplo, el trabajo y la profesión no los elegía el individuo, sino que eran predeterminados por el clan familiar.
Y a Jesús se le ocurre buscar amigos y discípulos en vez de parientes. En sus ojos, Jesús rompe el orden familiar, desatiende sagradas tradiciones y disposiciones. Se lanza a una vida rara de predicador ambulante, se rodea de exaltados y se enfrenta a los sacerdotes y poderosos del pueblo.
Entonces vienen los parientes para llevárselo, porque realmente lo creen loco. Y de una u otra forma han convencido también a María para que los acompañara, pensando tal vez que les ayudaría a persuadir a su hijo.

Pero no sólo sus parientes no lo comprenden. Están también los jefes del pueblo, sus enemigos de siempre, que lo acusan de endemoniado. Dicen que sólo en virtud de sus relaciones con el diablo realiza las curaciones y las expulsiones de demonios.
Jesús les responde con sabiduría y hasta con ironía: si Satanás echa a Satanás, entonces está dividido y, por lo tanto, su reino está amenazado. No habría, pues, por qué preocuparse de ello.
Pasando al contraataque, Jesús acusa duramente a sus enemigos. Ellos hablan mal, es decir, blasfeman contra el Espíritu Santo. Existe en ellos una mala voluntad manifiesta: quieren cerrar los ojos a la luz. Por eso, Jesús distingue dos clases de pecados:
·         El primer tipo son los pecados o blasfemias que se cometen por ignorancia o equivocación: todos ellos serán perdonados.
·         El otro tipo son los pecados contra el Espíritu Santo, que se presentan disfrazados como virtudes. Como en nuestro caso, en que los escribas llaman obra del demonio una obra que es evidentemente buena. Es una blasfemia que se oculta bajo el celo aparente por la gloria de Dios.
El trocar así totalmente la verdad, no deja lugar al arrepentimiento y al reconocimiento de la culpa, sino se empecina en el pecado. Es por eso que no puede ser perdonado.
Todo esto es un fuerte ataque contra el fariseismo, una tentación siempre presente también en nuestra Iglesia. Cuántas veces nosotros mismos disfrazamos nuestras fallas, nuestras mentiras y cobardías, nuestras injusticias u omisiones con el manto de absurdas e inexistentes virtudes.
Y lo mismo con respecto a lo que dice el Evangelio de los parientes de Jesús. ¿No consideramos locos muchas veces a los que luchan valientemente por más justicia, los que desenmascaran la mentira, los que defienden a los más pobres y sufridos?
¿No son los familiares los primeros en buscar desalentar e impedir que sigan por ese camino difícil y peligroso? ¿No somos, muchas veces, nosotros los que damos esos consejos prudentes de no meterse en problemas y líos, ya que de todos modos no va a cambiar nada?
Es por eso que Cristo sigue buscando discípulos y seguidores más que parientes. Y es por eso que proclama la gran novedad del parentesco evangélico con Él. Es el parentesco por la fe, superior a los lazos de la carne y de la sangre. Un corazón abierto al querer divino, es lo que crea el verdadero parentesco con Jesús: “El que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre”.
Queridos hermanos, allí tenemos a María, su Madre según la carne, pero mucho más todavía su Madre por haber cumplido siempre y con perfección única la voluntad del Padre. Sigamos su ejemplo, para formar parte de la verdadera familia del Señor, para pertenecer a Jesús para siempre.


    ¿HAY GENTE NEGRA MENCIONADA EN LA BIBLIA?

La Biblia no identifica específicamente a ninguna persona de piel negra. La Biblia tampoco identifica específicamente a ninguna persona de piel blanca. La gran mayoría de los eventos de la Biblia se llevaron a cabo en el Medio Oriente, en y alrededor de Israel. Ni gente 'negra' ni 'blanca' son comunes en estas regiones. La gran mayoría de la gente en la Biblia eran 'Semitas,' de marrón claro a oscuro en color. En definitiva, no importa de qué color de piel era la gente en la Biblia. El color de la piel es sin sentido en el mensaje de la Biblia. Todos necesitamos quitar nuestros ojos del color de la piel y concentrarnos en el alma.

Algunos eruditos suponen que la esposa de Moisés, Séfora, podría haber sido negra ya que ella era una cusita (
Números 12:1). Cus es un antiguo nombre para una zona de África. Algunos proponen que Betsabé era negra (2 Samuel 11:3). Algunos creen que la reina de Sabá, quien visitó a Salomón, era negra (1 Reyes 10:1). El eunuco etíope en Hechos 8:37 pudo haber sido un hombre negro. Los etíopes se mencionan alrededor de 40 veces en la Biblia, y el Profeta Jeremías preguntó, “¿Mudará el etíope su piel…?” (Jeremías 13:23). El 'Simeón el que se llamaba Niger' en Hechos 13:1 puede haber sido negro.

La Biblia, sin embargo, no dice específicamente que ninguna de estas personas era negra. La mayoría de los maestros de la Biblia cree que los negros son descendientes del hijo de Noé, Cam (
Génesis 10:6-20), pero no podemos estar seguros porque la Biblia no lo dice específicamente. ¿Por qué no hay más negros en la Biblia? La mayoría de los eventos en la Biblia tuvo lugar en la tierra de Israel. Aunque los negros eran comunes en muchas regiones cerca de Israel, Israel nunca ha sido una zona donde se han asentado muchos negros. 

¿que significa a cada dia le basta lo suyo?
Ciertamente mi estimado amigo, se debe de “comer para vivir” y no “vivir para comer”. Pero hay situaciones de pobreza que obligan a la gente a ser “materialista” y a gastar todo el esfuerzo en lograr lo suficiente para la comida del día.
Esta es la situación de grandes mayorías en nuestros países. Lo que Jesús denuncia no es la urgencia con la que los pobres buscan cómo subsistir. Sería contradictorio con todo el resto de su mensaje.
Jesús lo que hace es criticar la ideología ambiciosa del que acumula o acapara, el materialismo del avaro, del que sólo piensa en sí mismo, en su beneficio, en su propio lucro, olvidando las necesidades de los otros.

Para el que trata de romper el círculo vicioso del ganar más, del tener más y pone su vida al servicio de la felicidad de los otros, estas palabras de confianza en Dios suenan de otra manera. Ese que lucha por la justicia, en medio de dificultades también económicas, debe de saber que Dios vela por él y le dará “por añadidura” lo que necesita para continuar en esa lucha.
¿Qué es una iglesia no denominacional? ¿Qué creen las iglesias no denominacionales?
Esta pregunta tiene varias respuestas, y pueden ser simples o complejas. La respuesta más simple es que una iglesia no denominacional es cualquier iglesia que no es parte de una denominación más grande. Una denominación es una organización eclesiástica que ejerce algún tipo de autoridad sobre las iglesias locales que la conforman. Ejemplos de denominaciones son los Católicos Romanos, Bautistas del Sur, Anglicanos, Presbiterianos, Metodistas, etc.. Iglesias no denominacionales usan muchos nombres diferentes y sostienen una amplia variedad de creencias.

¿Por qué algunas iglesias eligen ser no denominacionales? Aunque las respuestas pueden variar un poco, una consideración importante es la libertad de dirigir el ministerio y la enseñanza de la iglesia local sin interferencia o control de afuera. Cuando miramos a la Biblia, la evidencia apunta a cada iglesia como autónoma, rindiendo cuentas directamente a Dios Mismo. En el libro de los Hechos, donde leemos de los primeros viajes misioneros y el establecimiento de muchas iglesias, no hay ninguna indicación de una jerarquía de autoridad más allá de los ancianos de la iglesia local. Algunas personas señalan el Concilio de Jerusalén en 
Hechos 15 como patrón para la estructura denominacional, pero no es nada de eso. Los Gentiles habían recibido el Evangelio bajo el ministerio de Pablo y Bernabé, por la autoridad directa del Espíritu Santo (Hechos 13:215:7). Las iglesias establecidas en ese primer viaje quedaron bajo el cuidado de ancianos desde sus propias filas (Hechos 14:23), después de haber sido enseñados por Pablo y Bernabé. Cuando el Concilio fue llamado en Jerusalén, no fue por ninguna cuestión de estructura organizativa o control, sino para discutir asuntos doctrinales sobre lo que constituye la salvación (Hechos 15:5-6). Los apóstoles que habían sido encargados directamente por Jesús eran las únicas personas que podrían abordar correctamente la pregunta autoritariamente.

Cuando una iglesia es no denominacional, ¿significa eso que no tiene necesidad de otras iglesias? Puede que sea la creencia de algunos, pero ciertamente no es el ejemplo que encontramos en las Escrituras. El libro de Hechos y las epístolas del Nuevo Testamento dejan claro que las iglesias se comunicaron con regularidad. Al hacer Pablo y sus compañeros sus viajes misioneros, no era infrecuente que los creyentes enviaran cartas o saludos a las otras iglesias (
Hechos 18:27Romanos 16:16). Asimismo, cuando había una gran necesidad, las iglesias trabajaban en conjunto para satisfacer esa necesidad, por ejemplo, la colección para la hambruna en Jerusalén (Hechos 11:292 Corintios 8:4). Las diversas iglesias del Nuevo Testamento, aunque organismos autónomos e independientes, definitivamente fueron conectadas en comunión y ministerio cooperativo, dándonos un ejemplo a seguir hoy.

La medida de cualquier iglesia, ya sea dentro o fuera de una denominación, no es cómo está organizada ni qué nombre se le llama, sino más bien cómo fielmente se adhiere a las enseñanzas de la Palabra de Dios. Ninguna iglesia es infalible, porque las iglesias están constituidas por personas que son capaces de error. Aun los apóstoles, con todos los dones que Dios les dio, no eran sin error. Pablo registra en 
Gálatas 2:11, "cuando Pedro fue a Antioquía, le eché en cara su comportamiento condenable." Pedro, el primero en dar el evangelio a un gentil, cedió ante la presión de los judaizantes a separarse de los creyentes gentiles. La capacidad de Pablo para enfrentarse a Pedro no se basaba en su posición como un apóstol, sino en la verdad revelada en la Palabra de Dios. Pablo felicitó a los creyentes de Berea por evaluar su propia enseñanza a la luz de la Escritura para averiguar si él les enseñaba una doctrina sana. (Hechos 17:11)

Todos los creyentes deben ser como los de Berea, comprobando lo que nos han enseñado contra la Palabra de Dios a averiguar si esas cosas son así. Si nuestra iglesia está fuera de línea con la Palabra de Dios, debemos dar instrucción o corrección amorosa y pacientemente. Si no se corregirá, entonces debemos buscar una iglesia que está fielmente obedeciendo la Palabra de Dios. 
¿ME PODRÍA EXPLICAR ALGUNOS DETALLES SOBRE LA PARÁBOLA DEL HIJO PRODIGO?
Con mucho gusto estimada amiga. Cuando el padre de la parábola del hijo pródigo lo recobra, prepara una gran fiesta. Para ella, lo viste con una túnica nueva.
En Oriente regalar un vestido era señal de gran aprecio y en lenguaje bíblico el vestido nuevo es símbolo de que ya ha llegado el tiempo de la salvación.
Le da también a su hijo un anillo y le pone sandalias. El anillo es señal de que se entrega a otro toda la confianza.
Las sandalias son señal del hombre libre porque los esclavos iban siempre descalzos.
Por otra parte lo principal es el banquete. En Israel sólo se comía carne en días muy especiales, cuando se mataba un cabrito, un ternero o un cordero. Las leyes indicaban que el cordero debía ser asado en leña de vid. Comer juntos a la misma mesa era señal de que el pasado estaba del todo olvidado.
Por otra parte Jesús comparó a Dios con el padre del hijo pródigo. También enseñó a sus discípulos a llamar a Dios con el nombre de “Padre”, y así lo llamó él.
En todos los libros del Antiguo Testamento se dice que Dios es Padre y que actúa con sus hijos los seres humanos como un padre, pero en ninguna ocasión alguien se dirige a él llamándole “Padre mío”.
Sí existe la invocación “Padre nuestro”, pero en oraciones colectivas, hechas en nombre de todo el pueblo. Los sentimientos del corazón del padre del hijo pródigo son, según la parábola de Jesús, la mejor imagen de los sentimientos del corazón de Dios. Por eso, esta parábola debería más bien llamarse la “del buen padre”, porque es el padre su protagonista.

¿ES JESÚS EL ARCÁNGEL MIGUEL?

Jesús no es el Arcángel Miguel. La Biblia en ninguna parte identifica a Jesús como Miguel (o cualquier otro ángel, por cierto). Hebreos 1:5-8 hace una clara distinción entre Jesús y los ángeles: "Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú, Yo te he engendrado hoy, y otra vez: Yo seré a él Padre, Y él me será a mí hijo? Y otra vez, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios. Ciertamente de los ángeles dice: El que hace a sus ángeles espíritus, Y a sus ministros llama de fuego. Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; Cetro de equidad es el cetro de tu reino." La jerarquía de los seres del cielo se hace claro en este pasaje — los ángeles adoran a Jesús, quién como Dios, es el único digno de adoración. Ningún ángel es adorado nunca en las Escrituras; por lo tanto, Jesús (digno de adoración) no puede ser Miguel o cualquier otro ángel (no dignos de adoración). Los ángeles son llamados hijos de Dios (Génesis 6:2-4Job 1:62:138:7), pero Jesús es EL Hijo de Dios (Hebreos 1:8Mateo 4:3-6).

El arcángel Miguel es quizás el más alto de todos los ángeles. Miguel es el único ángel en la Biblia que es designado "el Arcángel" (
Judas 9). El Arcángel Miguel, sin embargo, es sólo un ángel. No es Dios. La clara distinción en el poder y la autoridad de Miguel y de Jesús puede verse comparando Mateo 4:10, donde Jesús reprende a Satanás, con Judas 9, donde el Arcángel "no se atrevió a proferir juicio de maldición" contra Satanás y pide al Señor reprenderlo. Jesús es Dios encarnado (Juan 1:1,14). El arcángel es un ángel poderoso, pero sólo un ángel.