viernes, 31 de enero de 2020

LA PRESENTE EDICIÓN ESTARÁ VIGENTE DEL 1 AL 13 DE FEBRERO

En esta nueva edición de su revista digital COLAPAS: vamos a dar respuesta a varias preguntas que nos fueron planteadas por nuestros amigos y amigas lectores. Y que gracias a vídeos de la extraordinaria profesora Laura Quijano  va a tratar de responder gracias a su contante espíritu de investigación.

Algunos detalles sobre Laura Quijano: Laura Quijano es una escritora costarricense nacida en 1971. Estudió Derecho y Filología Española en la Universidad de Costa Rica.1

En el año 1994 ganó el Premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica por su novela Una sombra en el hielo, la cual es considerada pionera en el desarrollo del género literario de la Ciencia ficción costarricense.2
Después de años sin publicar, en el año 2007 comenzaron a aparecer varios de sus relatos tanto en España como en Costa Rica. A partir de ese año se destacan relatos como "El precio de la eternidad", que obtuvo el tercer lugar en el concurso de jurado popular Tierra de Leyendas VI del portal literario Sedice.com; "Por siempre otro", que fue incluido entre los mejores relatos fantásticos del 2007 en la antología Fabricantes de Sueños 2008; y "Sueño profundo", que resultó finalista del XXI Certamen Alberto Magno de Ciencia Ficción de la Universidad del País Vasco (2009).3​ Durante los años siguientes, otros nuevos relatos, como "Flor del crepúsculo" y "Objeto No Identificado" se vieron publicados en antologías de la EUNED (Posibles futuros; Cuentos de ciencia ficción, 2009;4​ Objeto no identificado y otros cuentos de ciencia ficción, 2011), así como en nuevas antologías españolas, entre las que se incluyen los cuentos "Eterna ensoñación" y "¿Tú también, hijo mío?" (PerVersiones Literarias: Cuentos Populares, 2010; PerVersiones Literarias: Historia, 2010), "El último pozo" (Visiones 2008, 2010), "Antes del amanecer" y "Camino Perdido" (PerVersiones Literarias: Monstruos de la Literatura, 2012; PerVersiones Literarias: Misterios sin resolver, 2013); y en otras antologías nacionales, tal es el caso de "El modelo defectuoso" (Poe Siglo XXI, 2010).567
Su más reciente publicación es la novela Señora del tiempo, que fue presentada el 31 de julio de 2014 en Librería Internacional en Costa Rica y que sólo 15 días después, logró entrar en la lista de "Bestsellers" de dicha librería.

Es muy importante tener claro que lo más importante cuando leemos la Biblia es estar seguros de que hemos comprendido todo el significado de las palabras y sobre todos de algunos conceptos relacionados con la época en que se realizaron los hechos. También nos surgen interrogantes sobre temas no bíblicos. Así es que comenzamos con nuestro encuentro de esta semana. Las preguntas planteadas para esta semana y sus respectivas respuestas son las siguientes:
1. ¿Qué me puede decir sobre los demonios?
2. ¿Qué es el paganismo? ¿Qué significa ser Pagano?
3. ¿Qué pasó con los GNÓSTICOS? ¿Cuál es la historia del GNOSTICISMO?
4. ¿Qué es la Gnosis? ¿Qué es el Gnosticismo? ¿Conoces a los Gnósticos?
5. ¿Qué me puede explicar sobre el OCULTISMO?
6. ¿Quiénes eran los druidas? ¿quiénes son? Mundo celta y druidismo, Vida pagana y espiritualidad
7. ¿Qué es la Nueva Era (New Age) ?,verdades y mentiras.
8. Ateísmo Espiritual... ¿Es posible la Espiritualidad sin Dios?

1. ¿QUÉ ME PUEDE DECIR SOBRE LOS DEMONIOS?

Los demonios están presentes en nuestra vida cotidiana de muchas formas: desde nuestro lenguaje hasta el arte, la religión o la literatura. ¿Son acaso seres reales, habitantes de otra dimensión o enemigos de nuestro bienestar? ¿O solo son el fruto de nuestra imaginación o parte de nuestra psique? En este programa, hablamos de demonios.


2. ¿QUÉ ES EL PAGANISMO? ¿QUÉ SIGNIFICA SER PAGANO?

Ser pagano ha sido asociado con lo primitivo y lo antiguo, pero también con lo oscuro, lo malo y lo depravado. Incluso, durante mucho tiempo, el paganismo fue visto como acabado. Sin embargo, de un siglo y medio para acá, hemos asistido al gran  resurgimiento y re valoración de las religiones paganas. ¿Qué es realmente ser pagano? ¿De dónde vino esta asociación con lo malo y lo oscuro? En este programa, exploramos este tema.

3. ¿QUÉ PASÓ CON LOS GNÓSTICOS? ¿CUÁL ES LA HISTORIA DEL GNOSTICISMO?

El gnosticismo es una filosofía y una religión con una historia problemática. Desde muy temprano en la historia del cristianismo, los grupos gnósticos fueron vistos como sectas heréticas y atacados duramente por la Iglesia de Roma. ¿Qué pasó durante estos dos mil años de historia? En este video, abordamos el tema.


4. ¿QUÉ ES LA GNOSIS? ¿QUÉ ES EL GNOSTICISMO? ¿CONOCES A LOS GNÓSTICOS?

La gnosis es un concepto fundamental en el esoterismo, pero es el gnosticismo el que, de todas las filosofías y religiones ocultistas, ha convertido a la gnosis en su eje fundamental. Al mismo tiempo, los gnósticos han sido objeto de fuerte oposición por parte de las iglesias cristianas. Por eso, cabe preguntarse ¿qué es la gnosis? ¿Qué es el gnosticismo? ¿Podría afirmarse que en realidad el gnosticismo sí es cristiano? En este video, abordamos este tema.



5. ¿QUÉ ME PUEDE EXPLICAR SOBRE EL OCULTISMO?

Magia, alquimia, adivinación, hermetismo, cábala... El ocultismo o esoterismo ha generado reacciones diversas: muchos lo consideran oscuro o demoníaco, otros un fraude o seudocientífica y otros más la fuente del conocimiento profundo del cosmos y del ser humano. ¿De dónde vienen estas facetas? En el siguiente video tiene la respuesta.




6. ¿QUIÉNES ERAN LOS DRUIDAS? ¿QUIÉNES SON? MUNDO CELTA Y DRUIDISMO, VIDA PAGANA Y ESPIRITUALIDAD

Desde hace unos dos siglos y medio, diferentes grupos han buscado reconstruir y revitalizar las prácticas y creencias de los antiguos druidas (líderes espirituales de los celtas), desde su espiritualidad en comunión con la Naturaleza hasta sus rituales mágicos. ¿Realmente han logrado revivir el druidismo? ¿Quiénes eran los druidas? En este video, exploramos este tema.




7. ¿QUÉ ES LA NUEVA ERA (NEW AGE) ?,VERDADES Y MENTIRAS.

Muchos definen el movimiento de La Nueva Era (“New Age”) como “un fraude”, “una pseudo religión”, “una colección de seudocientíficas”, “una moda hippie” y hasta como “una práctica esotérica” o incluso “demoníaca”. ¿Qué es verdad y qué no? En este video nos adentramos en estas percepciones de la Nueva Era para saber qué hay de verdad y qué de mentira en ellas.
  

8. ATEÍSMO ESPIRITUAL... ¿ES POSIBLE LA ESPIRITUALIDAD SIN DIOS?

El ateísmo espiritual, también llamado espiritualidad atea, ha sido cuestionado por quienes piensan que el ateísmo y la espiritualidad son incompatibles: o sea, que un ateo no puede ser espiritual o practicar la espiritualidad, porque esa combinación es contradictoria. Pero ¿acaso existe esta contradicción? En este video exploramos si el ateísmo y la espiritualidad se pueden reunir.



jueves, 23 de enero de 2020

ESTA EDICIÓN ESTARÁ VIGENTE DEL 24 AL 31 DE ENERO 2020

En esta nueva edición de su revista digital COLAPAS: vamos a dar respuesta a varias  preguntas que nos fueron planteadas por nuestros amigos y amigas lectores. Y que nuestro biblista y teólogo cibernético va a tratar de responder gracias a su contante espíritu de investigación.

Es muy importante tener claro que lo más importante cuando leemos la Biblia es estar seguros de que hemos comprendido todo el significado de las palabras y sobre todos de algunos conceptos relacionados con la época en que se realizaron los hechos. También nos surgen interrogantes sobre temas no bíblicos. Así es que comenzamos con nuestro encuentro de esta semana. Las preguntas planteadas para esta semana y sus respectivas respuestas son las siguientes:

  ¿A qué viene la pregunta de Dios en un mundo sin Dios?

¿Por qué esta inquietud mía respecto a lo religioso?

 A veces lo religioso me parece pertinente. Otras, me suena a montaje. Preguntártelo a ti, que eres creyente, es bastante tonto, ¿no crees?
Estoy haciendo un proceso tímido de acercamiento a la fe. Voy viendo la importancia que tiene sentir el mundo como algo cerrado o abierto. ¿Qué opinas sobre esto?
 ¿Sirve para algo creer? 
¿Está Dios en todas partes? ¿Es omnipresente?
Si Dios no está en todas partes, ¿de veras puede cuidarme?
¿Es Dios una fuerza impersonal?

1.    ¿A qué viene la pregunta de Dios en un mundo sin Dios?

Pregunta directa y certera; pero tiene su trampa, Oñatz. Porque lo que parece que no cuenta es lo que permite plantear correctamente la pregunta. Veamos. Si la pregunta de Dios depende del contexto social, es normal que te sientas bicho raro. El mundo se organiza sin Dios, la mayoría de la gente no habla del tema, la sensación que tienes es que Dios no interesa... ¿a qué viene, pues, la pregunta? Pero si la pregunta atañe a la conciencia personal, a la búsqueda de sentido de la vida, entonces no depende del contexto. Tiene que ver contigo, con lo íntimo de tu ser. Estamos en una época en que lo religioso ya no tiene relevancia social. Para algunos, es una pérdida grave. A otros nos parece que es el mejor medio para que Dios encuentre su verdadero sitio. Jesús se lo dijo a Pilato: “Todo el que es de la verdad escucha mi voz”. Y Pilato respondió: “¿Qué es la verdad?”. Cuando la verdad se busca fuera y no dentro, Dios está fuera de lugar. 
  ¿Por qué esta inquietud mía respecto a lo religioso?




Hay muchas personas como tú, Carmela, que tienen inquietud religiosa, y no saben por qué. Me parece que no tener explicación es buena señal. Algunos te dirán que son los restos de la educación que recibiste en la infancia. Tienen su parte de razón, sin duda; pero tú sabes que es más, porque has crecido como persona, te has liberado de las ideas que recibiste de niña, y la inquietud permanece. Hay una inquietud malsana, cuando Dios tiene que ver con tu lado oscuro, por ejemplo, el miedo a tomar decisiones o el miedo a la eternidad. Pero hay una inquietud que tiene que ver con lo mejor de ti misma: el no contentarte con lo superficial, la búsqueda de valores incondicionales... Cuando la inquietud está asociada a la intuición de que sólo Dios puede ser la respuesta a las grandes preguntas... En este caso, si buscas respuestas explicativas, que satisfagan tus necesidades racionales, corres el peligro de quedarte más al aire. La respuesta te vendrá de vuelta, a través de un proceso en que tu inquietud encuentre cauce a través de la relación personal con Dios. Quizá te extrañe lo que te digo: sí, Carmela, hay que relacionarse con Dios, aunque sea entre dudas y balbuceando. Por eso, la inquietud que no sabe, pero se abre paso oscuramente, confiando, a pesar de todo, es el mejor camino.
 

3.    A veces lo religioso me parece pertinente. Otras, me suena a montaje. Preguntártelo a ti, que eres creyente, es bastante tonto, ¿no crees?

Por supuesto que, para mí, es más que pertinente. Es fuente de sentido e incluso de ser persona. En las respuestas a las preguntas que siguen creo que se verá con claridad. Aunque te extrañe, también a mí lo religioso me parece con frecuencia un montaje. • Cuando recurro a Dios en los momentos difíciles de la vida, y no me resuelve nada. He tenido que descubrir que la fe no es para solucionar problemas. • Cuando veo cómo se confunde lo religioso con cierto aparato de ritos y con la adhesión a creencias cuyo sentido ni siquiera se sospecha. • Cuando me sale ese hipercriticismo racionalista que pretende hacer de la fe la conclusión lógica de una serie de argumentos. La fe es razonable, Luz; pero no se impone a la razón por medio de demostraciones irrebatibles. • Cuando lo religioso aleja de lo real y no enseña a vivir. ¿Sabes? La gente no creyente tiene ideas muy peregrinas de cómo funcionamos los creyentes. 

La verdad es que sentir el mundo como algo cerrado o abierto casi siempre depende de una actitud vital no razonada, que se da por supuesto. Hay personas plantadas en la finitud tan a gusto, que las preguntas por la trascendencia les parecen inútiles. No es que sean materialistas o superficiales, sino que su modo de vivir se atiene a lo dado y controlable. A veces, sienten la sacudida de lo no controlable (la muerte, situaciones límite...); pero se las arreglan, aceptando que la vida humana es así, sin más. Otras, por el contrario, no pueden asentarse en la finitud. A veces, por no sé qué incapacidad de vivir lo humano ordinario. Otras, porque su mirada a lo humano siempre ve más lejos. Hay agnósticos coherentes, que han llegado, por razonamiento, a la sabiduría de la finitud. Les basta la ética, la honradez de la conciencia personal y la solidaridad con el prójimo. Admirable, sin duda; pero no puedo evitar, Guillermo, el sentimiento de pena. No saben lo que se pierden. Me pregunto por qué someten la trascendencia a la sospecha, a la duda sistemática. 24 10.039 Preguntas sobre Dios 5/10/10 08:39 Página 24 También hay agnósticos implicados a fondo por mejorar la condición humana, pero que no pueden evitar una nostalgia tenaz por ese más que rompe las fronteras de la finitud controlable. ¡Ay, si conociesen el don de Dios!
                                                  
5.    ¿Sirve para algo creer? 
A 
La pregunta es altamente significativa, Aitziber. • Dios no sirve para explicar cómo funciona el mundo. Pero el mundo no existe sino porque Dios lo ha creado y lo sostiene. • Dios no sirve para triunfar en la vida. Pero sin Dios la vida sólo tiene como horizonte la muerte. • Dios no sirve para realizarme como persona. Pero Dios te concede realizarte de una manera tal, que desborda tus mejores sueños. • Dios no sirve para hacer que este mundo sea más justo. ¿Estás segura? Aitziber, creo que la pregunta está mal hecha. Creer en Dios no está entre las cosas útiles. Podríamos decir perfectamente que Dios no sirve para nada, porque tampoco la persona humana se realiza desde lo que sirve. ¿De qué sirve la pregunta que te haces? ¿De qué sirve un hijo? ¿De qué sirve leer 25 10.039 Preguntas sobre Dios 5/10/10 08:39 Página 25 poesía u oír música? ¿De qué sirve la intimidad del amor? Los sentimientos básicos de lo humano, sin los cuales vivir es estar muerto, son los siguientes: agradecer, confiar, admirar... Y añado gustoso: creer en un amor primero e incondicional, el que Dios nos  ha revelado en Jesús.
Fuente onformativa

¿Está Dios en todas partes? ¿Es omnipresente?
Dios puede verlo todo y usar su poder donde él quiera (Proverbios 15:3; Hebreos 4:13). Sin embargo, la Biblia no enseña que sea omnipresente, es decir, que esté en todo lugar y en todas las cosas. Más bien, enseña que es un ser espiritual que tiene una morada.
·         Cómo es Dios: Es una persona de naturaleza espiritual (Juan 4:24). Por eso, ningún humano puede verlo (Juan 1:18). En las visiones de la Biblia, Dios siempre aparece en un lugar concreto. Nunca se dice que esté en todas partes (Isaías 6:1, 2; Revelación [Apocalipsis] 4:2, 3, 8).
·         Dónde vive: Dios vive en la región espiritual, un lugar totalmente diferente del universo físico. Tiene una “morada” dentro de esa región, en “los cielos” (1 Reyes 8:30). Las Escrituras hablan de una ocasión en la que criaturas espirituales entraron “para tomar su puesto delante de Jehová”, * mostrando que, en cierto modo, habita en un lugar específico (Job 1:6).
Si Dios no está en todas partes, ¿de veras puede cuidarme?
Sí. Aunque vive en el mundo espiritual, Dios se preocupa muchísimo por quienes viven en la Tierra. Se fija en quienes hacemos todo lo posible por obedecerlo y nos ayuda (1 Reyes 8:39; 2 Crónicas 16:9). ¿Cómo demuestra que se preocupa por nosotros y nos cuida?
·  Cuando oramos: Dios escucha nuestras oraciones justo cuando las hacemos (2 Crónicas 18:31).
·  Cuando estamos deprimidos: “Dios está cerca de los que están quebrantados de corazón; y salva a los que están aplastados en espíritu” (Salmo 34:18).
·         Cuando necesitamos un consejo: Mediante su Palabra, la Biblia, Dioanos da sabiduría y nos dirige por el camino en que debemos ir (Salmo 32:8).
Conceptos erróneos sobre la omnipresencia
Lo que algunos creen: Dios está presente en toda su creación.
La verdad: Dios no mora en la Tierra ni en ningún lugar del universo (1 Reyes 8:27). Es cierto que la Biblia dice que las estrellas y otras obras suyas declaran “la gloria de Dios” (Salmo 19:1). Sin embargo, eso no significa que él habite en su creación, igual que un pintor no vive en sus cuadros. Claro, un cuadro nos puede revelar cosas sobre su autor. Del mismo modo, las obras visibles de Dios nos revelan sus “cualidades invisibles”, tales como su poder, sabiduría y amor (Romanos 1:20).
Lo que algunos creen: Dios no puede ser todopoderoso y saberlo todo si no está en todo lugar.
La verdad: El espíritu santo es la fuerza activa de Dios, su poder en acción. Gracias a esta fuerza, Dios puede saber todo lo que sucede y hacer cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar, sin tener que estar presente (Salmo 139:7).
Lo que algunos creen: Salmo 139:8 prueba que Dios es omnipresente porque dice: “Si ascendiera al cielo, allí estarías; y si tendiera mi lecho en el Seol [o tumba], ¡mira!, tú estarías allí”.
La verdad: Este texto no quiere decir que Dios esté en todas partes a la vez, sino que expresa de forma poética que Dios puede ayudarnos sin importar dónde estemos.
¿Es Dios una fuerza impersonal?
Dios ejerce una fuerza incomparable por todo el universo. Hablando de los miles de millones de estrellas que Jehová creó, la Biblia dice: “Levanten los ojos a lo alto y vean. ¿Quién ha creado estas cosas? Es Aquel que saca el ejército de ellas aun por número, todas las cuales él llama aun por nombre. Debido a la abundancia de energía dinámica, porque él también es vigoroso en poder, ninguna de ellas falta” (Isaías 40:25, 26).
Pero Dios es mucho más que una poderosa fuerza. La Biblia dice que tiene sentimientos, que puede amar y odiar (Salmo 11:5; Juan 3:16). También enseña que lo que hacemos tiene un impacto en sus emociones (Salmo 78:40, 41). 

 

martes, 14 de enero de 2020

ESTA EDICIÓN ESTARÁ VIGENTE DEL 15 AL 25 DE ENERO 2020

En esta nueva edición de su revista digital COLAPAS: vamos a dar respuesta a varias  preguntas que nos fueron planteadas por nuestros amigos y amigas lectores. Y que nuestro biblista y teólogo cibernético va a tratar de responder gracias a su contante espíritu de investigación.

Es muy importante tener claro que lo más importante cuando leemos la Biblia es estar seguros de que hemos comprendido todo el significado de las palabras y sobre todos de algunos conceptos relacionados con la época en que se realizaron los hechos. También nos surgen interrogantes sobre temas no bíblicos. Así es que comenzamos con nuestro encuentro de esta semana. Las preguntas planteadas para esta semana y sus respectivas respuestas son las siguientes:
¿Qué me puede decir sobre la hemorroísa?
¿Cómo era vista esa mujer de acuerdo con las leyes?
¿Cómo funciona la balanza de Dios?
¿Cuál es el ayuno que Dios quiere bíblica mente?

¿Bíblica mente que entendemos por Nuestro pan de cada día?

¿La costumbre de los israelitas de viajar a Jerusalén?
¿Significado de las perlas en la época de Jesús?
¿EL verdadero significado del número doce?
1. ¿Qué me puede decir sobre la hemorroísa?

El evangelio relata el caso de una mujer curada por Jesús a la que llama “hemorroísa”. Los males de esta mujer eran la menorragia: una menstruación irregular, que le hacía padecer un continuo flujo de sangre.
Aparte de las incomodidades y debilitamiento que produce una dolencia así, esta mujer era permanentemente “impura”, ya que durante los días de su menstruación cualquier mujer era considerada impura de acuerdo a (Levítico 15, 19-30). El caso de esta mujer era de extrema marginación social: por ser mujer, por su enfermedad, por su esterilidad y por su soledad.

2. ¿Cómo era vista esa mujer de acuerdo con las leyes?

En las leyes civiles y religiosas y en las costumbres de Israel, la mujer era considerada como un ser inferior al hombre. Las leyes civiles la asimilaban al esclavo y al niño menor de edad ya que, como ellos, debía tener a un varón como dueño.
Su testimonio no era válido en un juicio, pues se la consideraba mentirosa. En el plano religioso también estaba marginada. No podía leer las Escrituras en la sinagoga, no bendecía la mesa. El mismo lenguaje era discriminador: las palabras hebreas “piadoso”, “justo” y “santo” no tienen femenino.
Se suponía que una mujer nunca podía ser lo que estas palabras indican. Existía una oración que se recomendaba rezar todos los días a los varones: “Alabado sea Dios por no haberme hecho mujer”.
La exclusión de la mujer de la vida social era mucho mayor entre las clases altas y en las ciudades grandes, que en el campo y pue­blos pequeños.
La escasa importancia que se daba a la mujer se le concedía exclusivamente por su habilidad en los oficios de la casa. Se la apreciaba fundamentalmente por su fecundidad.
Una mujer incapaz de tener hijos apenas valía nada. En este contexto, se apreciaba más dar a luz un varón que una niña. El nacimiento de una niña producía en ocasiones indiferencia o tristeza: “Desdichado aquel cuyos hijos son niñas”, afirmaba un dicho popular.

3. ¿Cómo funciona la balanza de Dios?

En la balanza de Dios no existe diferencia de sexos. Hombre y mujer valen lo mismo. El evangelio es feminista al reivindicar la igualdad fundamental de la mujer respecto al hombre y la igual dignidad de ambos ante Dios (Gálatas 3, 28).
Este fue uno de los aspectos más revolucionarios del mensaje de Jesús. Sólo teniendo en cuenta el arraigado machismo de la sociedad de su tiempo se logra dimensionar la sorpresa que tuvo que causar la actitud de Jesús hacia las mujeres.

4. ¿Cuál es el ayuno que Dios quiere bíblica mente?

En Israel, la penitencia de ayunar aparece como una forma de humillación del hombre ante Dios. Se practicaba para dar más eficacia a la oración, en momentos de peligro o de prueba. Había días de ayuno, en los que la ley religiosa determinaba que todo el pueblo debía abstenerse de comer, en recuerdo de grandes calamidades nacionales o para pedir la ayuda divina. Por otra parte también se podía ayunar por devoción personal. En tiempos de Jesús, se había ido dando cada vez una mayor importancia a esta práctica.
De ahí que los fariseos tenían costumbre de ayunar dos veces por semana, los lunes y los jueves. Juan el Bautista, por sus orígenes esenios, inculcaría seguramente en sus discípulos la necesidad del ayuno.

Por otra parte el ayuno, como otras devociones religiosas, fue criticado duramente por los profetas de Israel. Había llegado a convertirse en una especie de chantaje espiritual por el que los hombres injustos pensaban ganarse el favor de Dios, olvidando lo esencial de la actitud religiosa: la justicia.
Con el culto, con incienso y oraciones, con duras penitencias, buscaban hacer méritos ante Dios y así salvarse.
Los profetas clamaron contra esta caricatura de Dios y de la religión y dejaron bien claro cuál era “el ayuno que Dios quiere”: liberar a los oprimidos, compartir el pan, abrir las puertas de las cárceles (Isaías 58, 1-12).
Jesús consagró definitivamente el mensaje de los profetas. En la primera comunidad cristiana se aceptó la práctica del ayuno como una preparación para la elección de los dirigentes de la Iglesia (Hechos 13, 2-3), pero en ninguna de las cartas de los apóstoles se menciona el ayuno.

5. ¿Bíblica mente que entendemos por Nuestro pan de cada día?

En Israel los pobres dormían en esteras de paja, extendidas sobre la tierra y se cubrían con sus mantos. Usar cama para dormir era un lujo. }
Sólo los ricos disponían de una especie de camas, no exactas a las actuales, que en algunas ocasiones les servían durante el día como mesas para comer. Las esteras solían hacerse a partir de una tira larga de fibra que después se cosía en espiral.
En varias ocasiones el evangelio se refiere a la costumbre de Jesús de rezar en el silencio de la noche (Lucas 5, 16). Jesús cumpliría con las oraciones tradicionales en su pueblo: al amanecer, al atardecer, antes de las comidas y los sábados en la sinagoga.
Pero lo que llamó la atención de sus contemporáneos fue su forma personal, confiada y constante, de hablar con Dios, al margen de las leyes litúrgicas.
Por otra parte en su oración, Jesús rezaba por otros y así consta varias veces en los evangelios (Lucas 22, 31-32; Juan 14, 15-16). Esto fue muy significativo. En Israel no era frecuente la costumbre de que unos pidieran por otros. Interceder por los demás era propio del pro­feta, del hombre que sentía responsabilidad y preocupación por los problemas de su pueblo.
En las oraciones de las gentes sencillas de Israel Dios era visto como un rey lejano. Rezar se entendía como una forma de rendirle homenaje. Y así como ante los reyes había que cumplir con un ceremonial, igual en la oración.
Por eso existía la tendencia a usar fórmulas fijas, solemnes, establecidas por antiguas tradiciones. La oración estaba también ligada a la idea del mérito. Se entendía que rezando se conseguían favores de Dios. Y si se recomendaba la oración comunitaria era porque así llegaba con más fuerza al cielo.
Al enseñar a sus discípulos la oración del Padrenuestro, Jesús se apartó de las costumbres religiosas de su pueblo y de su tiempo.
Las oraciones que rezaban los israelitas se recitaban en hebreo.
El Padrenuestro es, en cambio, una oración en arameo, la lengua que hablaba la gente. En la lengua materna de Jesús, el Padrenuestro suena así: “Abba, yitqaddás semaj, teté maljutáj…” Jesús llamó a Dios “Abba” y enseñó a sus amigos a invocar a Dios con esta palabra tan familiar de la lengua aramea. “Abba” significa papá, papaíto. “Abba” e “imma” (papá, mamá) son las palabras de los primeros balbuceos infantiles. Para los contemporáneos de Jesús era inconcebible e irrespetuoso dirigirse a Dios con tanta espontaneidad. Así, Jesús sacó la oración del ambiente litúrgico y sagrado en donde la había colocado la tradición de Israel, para situarla en el marco de lo cotidiano. En toda la extensa literatura de oraciones del judaísmo antiguo no se encuentra ni un solo ejemplo en el que se invoque a Dios como “Abba”, ni en las plegarias litúrgicas ni en las privadas.
En el Padrenuestro, más que una fórmula fija para la oración, Jesús propuso una nueva relación de confianza con Dios. De las dos versiones que dan los evangelios del Padrenuestro (Mateo 6, 9-13 y Lucas 11, 2-4), la de Lucas es la más antigua y conserva las palabras más originales de Jesús.

6. ¿La costumbre de los israelitas de viajar a Jerusalén?

Tres veces al año, con ocasión de las fiestas de Pascua, Pentecostés y las Tiendas, los israelitas tenían costumbre de viajar a Jerusalén. También viajaban hacia la capital multitud de extranjeros de los países vecinos.
La fiesta de la Pascua era la que atraía el mayor número de peregrinos cada año. Como era en primavera, esto facilitaba el viaje, porque para febrero o marzo terminaba ya la época de las lluvias y los caminos estaban más transitables. Formaba parte esencial de los preparativos del viaje buscar compañía para el camino. Había muchos asaltantes de caminos y nadie se atrevía a hacer solo un viaje tan largo. Por eso se formaban siempre grandes caravanas para las fiestas.

7. ¿Significado de las perlas en la época de Jesús?

Las perlas fueron un artículo muy codiciado en los tiempos antiguos.
Simbolizaban la fecundidad: eran un fruto precioso de las aguas y crecían y se desarrollaban ocultas, como sucede con el embrión humano.
Las pescaban buceadores en el Mar Rojo, en el Golfo Pérsico y en el Océano Índico y eran muy usadas en collares. Los tesoros escondidos son tema predilecto de los cuentos orientales.
En el tiempo de Jesús tenían una base histórica. Las innumerables guerras que sacudieron Palestina a lo largo de siglos hicieron que mucha gente, en el momento de la huida, dejara escondido en la tierra sus posesiones más valiosas, hasta un posible retorno que no siempre ocurría.

¿EL verdadero significado del número doce?

El número doce tenía una significación especial en el antiguo Oriente. Seguramente, por el hecho de estar dividido el año en doce meses.
En Israel, era considerada como cifra que designaba una totalidad y que sintetizaba, en un solo número, a todo el pueblo de Dios.
Doce fueron los hijos de Jacob, los patriarcas que dieron nombre a las doce tribus que poblaron la Tierra Prometida.
Una tradición muy antigua dentro de los evangelios recuerda en varias ocasiones que Jesús eligió a doce discípulos, como núcleo de sus muchos seguidores.
Cuando en los textos del Nuevo Testamento se habla de “los doce”, se está haciendo referencia a doce personas individuales de los que tenemos la lista de nombres y a la vez, “los doce” es un símbolo de la nueva comunidad, heredera del pueblo de las doce tribus.
El número doce es particularmente preferido en el libro del Apocalipsis: aparece en las medidas de la nueva Jerusalén y en el número de los elegidos, que serán 144 mil (12 × 12 × mil = totalidad de totalidades).